CIECS   20730
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Neoliberalismo, crisis y autoritarismo: los casos de Argentina y Hungría
Autor/es:
ADAM FABRY
Lugar:
Chilecito
Reunión:
Conferencia; Neoliberalismo, crisis y autoritarismo: los casos de Argentina y Hungría; 2018
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Chilecito (UNdeC)
Resumen:
La crisis económica mundial de 2008 parecía dar un fuerte golpe a los procesos de globalización y financiarización, que se habían convertido en características centrales de la última fase neoliberal del capitalismo. Sin embargo, en contra de las predicciones (y esperanzas) de académicos y activistas políticos progresistas, la crisis no condujo al fin del neoliberalismo, ni como una ideología dominante, ni como un modo de gobernanza de la economía mundial. Por el contrario, en los últimos años hemos sido testigos de una convergencia notable en todo el mundo en la implementación de políticas de ajuste, el aumento de la xenofobia, el despliegue de prácticas estatales represivas y la normalización de las transacciones financieras ilícitas. Recientes ejemplos incluyen la ascendencia de regímenes "anti-liberales" en Rusia (Putin), Turquía (Erdogan), Hungría (Orbán); el voto Brexit que condujo a la salida del Reino Unido de la UE; la ascendencia de la "derecha alternativa" en los EE.UU., ejemplificada por la victoria de Donald Trump en las elecciones de 2016; o los espectaculares casos de lavado de dinero y evasión de impuestos por parte de élites globales revelados en los Panama Papers y los Paradise Papers. Si bien las manifestaciones de estas tendencias han sido contradictorias y variadas, sus consecuencias para los trabajadores en todo el mundo han sido decisivamente negativas, entre ellas la profundización de la desigualdad, la precariedad, el desempleo y la pobreza. ¿Como podemos entender estos desarrollos que quizás parecen no relacionados? El objetivo de mi ponencia es explorar en qué medida el término "neoliberalismo autoritario" - utilizado recientemente por Ian Bruff (2012; 2014; ver también Tansel 2017), pero también antes, en particular por académicos que estudiaban el caso chileno bajo el régimen de Pinochet (Messner 1992, Pitton 2007, Silva 1992, Taylor 2002, 2003) - representa una descripción adecuada para el desarrollo del neoliberalismo en los años post-crisis. En particular voy a concentrarme en los de Argentina y Hungría, para mostrar que, a pesar de sus diferentes trayectorias históricas, la crisis no marcó una ruptura con el modo dominante de gobernanza neoliberal que prevalecía antes de la recesión, sino que produjo una inflexión de tendencias autoritarias inherentes al neoliberalismo.