CIECS   20730
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Embellecimiento Estratégico de las Ciudades Contemporáneas: reflexiones sobre su impacto en la conformación de experiencias urbanas?
Autor/es:
MARIA BELÉN ESPOZ
Lugar:
Oporto
Reunión:
Congreso; 2° CIVE MORUM Internacional Congress; 2015
Institución organizadora:
CIVE MORUM. Universidad de Porto
Resumen:
El presente trabajo tiene como principal objetivo reflexionar sobre las tendencias en las lógicas de patrimonialización contemporánea (Peixoto, 2007 Fortuna;2002; 2007; 2009; Leite, 2002), desde una perspectiva que articula estética y política. En ese marco, focalizaremos en la relación establecida actualmente en lo que concierne a algunas intervenciones urbanísticas como decisiones ?públicas? en la ciudad de Córdoba, Argentina de manera que nos sirvan de ejemplo para reflexionar sobre dichas dinámicas y su impacto en las posibles configuraciones de experiencia ?urbana?. Este objeto de reflexión encuentra múltiples vertientes que implican siempre una mirada pluriacentuada y transdisciplinar dada la complejidad del fenómeno, o lo que es decir lo mismo, una mirada que a pesar de encontrar conflictualidad en todas partes, sabe que a la ciudad hay que entrarle desde sus diferentes costados para poder comprenderla como una "totalidad de sentido" (Bajtìn) en un estado particular de las relaciones sociales. Ello siempre en relación a sus coordenadas "locales" en tensión con una tendencia de homogeneización continua que atraviesa fronteras materiales y simbólicas. En el más acá o más allá de la discusión sobre el ?fin de las ciudades? tal como las conocíamos ?o al menos, en esas que podíamos reconocer como características de las sociedades industriales-, se sitúa la presente reflexión intentando dar cuenta de las particulares formas y contenidos de las relaciones sociales en el marco de procesos de estructuración donde las dinámicas del turismo y del consumo se constituyen en eje de movilidad-movilización de los cuerpos de la ciudad, y por tanto, la constituyen.La estructura expositiva se ordena de la siguiente manera: primero realizaremos un breve recorrido sobre algunos elementos que parecen ajenos a la problemática para poder rearticular 'la cuestión de base' en torno a la constitución de la experiencia urbana contemporánea en ciudades latinoamericanas: la tensión ciudad/campo; vivienda/patrimonio; comida/espacio en el marco de la aceleración de las formas de circulación. Para ello retomaremos algunas ejemplificaciones de la ciudad de Córdoba, argentina, como partes de un proceso más general de remodelación de las cartografías de la ciudad 'vivible' que incluye decisiones públicas que van desde el 'hábitat', pasa por las formas de alimentarse y disfrutar, y termina en los cambios en la forma de policiamiento de la misma. Urbanismo estrategico. En un segundo momento, nos centremos en delinear la siempre conflictiva relación entre estética y política, como un nudo gordiano que revela el lugar de la primera en materia de decisiones urbanísticas. Retomando estudiosos que recuperan la etimología de la palabra estética, y su carácter material, es que proponemos mirar los actuales procesos de patrimonialización como políticas que buscan regular la sensibilidad social a partir de la construcción de memorias colectivas atadas a ciertas formas del ?gusto? que no pueden desvincularse de aquello que reconocemos junto a Peixoto (2010) como la emergencia de una ?economía de las experiencias? (que excede el plano de los meros ?servicios?, y nos invitan a ?sentirnos? en otro espacio-tiempo (muerto?) de la memoria). Por último, esbozamos algunas tensiones presentes en los modos de habitar, circular y disfrutar la ciudad que nos señalan las particularidades de una experiencia urbana, centrada en la continua y creciente construcción de ?entornos de experiencia enclasados y protegidos?. Es precisamente el carácter de indeterminación del capital el que opera estructuralmente sobre una dinámica (la patrimonialización) pretende reconocerse como con relativa autonomía por fuera del escenario en el que se inscribe. En ese sentido, para cerrar, podemos pensar que nos señala una lectura sintomática de esta tendencia en relación a la vida como patrimonio, que va configurando particulares modalidades y expresividades de experiencia(s) social(es) contemporáneas y por ende, sobre las formas de acción. En una hipótesis interpretativa de la(s) cultura(s), esta se reconoce siempre como escenario de/en disputa sobre todo en lo que refiere a las lógicas de organizar (colonizar) la vida cotidiana; es un espacio móvil, pero tendiente a saturar(se) en fragmentos de tiempo en torno a las condiciones objetivas del mundo que se experiencian/vivencian como ?dadas?. Dicha materialidad (la vivencia) se expresa como condiciones subjetivas que prefiguran el universo de actos y gestos posibles/deseables en una sociedad determinada, de allí que desde nuestra perspectiva, hablar de la(s) cultura(s), es reflexionar sobre las formas organizativas de la interacción (imperativas) y las estructuras estéticas (evaluativas) como marcos de la acción.