CIECS   20730
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Un análisis de la relación entre consumo de bebidas alcohólicas y cáncer en la ciudad de Córdoba.
Autor/es:
ANDREATTA MARIA MARTA
Lugar:
Neuquén
Reunión:
Jornada; XI JORNADAS ARGENTINAS DE ESTUDIOS DE POBLACIÓN; 2011
Institución organizadora:
AEPA
Resumen:
La alimentación constituye un relevante y complejo aspecto de la actividad humana que influye en el proceso de desarrollo de ciertos tipos de cáncer, como el colo-rectal y el de vejiga. La costumbre de consumir bebidas alcohólicas es parte de la cultura alimentaria de numerosos pueblos y se remonta muy lejos en la historia de la humanidad. Actualmente, Argentina se encuentra dentro del grupo de las naciones americanas que más bebidas alcohólicas consumen. Por su parte, en Córdoba los tumores colo-rectales ocupan el segundo lugar en incidencia entre las mujeres y el tercero entre los varones, en tanto los de vejiga se encuentran en el cuarto entre los hombres de esta provincia. Para el presente trabajo, los datos de consumo de bebidas alcohólicas se obtuvieron a partir de 1147 encuestas alimentarias realizadas a adultos de ambos sexos, mayores de edad - 215 diagnosticados con cáncer colo-rectal, 168 con tumores de vejiga, y 753 sin estas enfermedades y comparables con los anteriores - entre los años 1996 y 2008 en los principales hospitales públicos y privados de la ciudad de Córdoba. La bebida más consumida fue el vino, seguido de la cerveza. La proporción de pacientes con tumores colo-rectales y de vejiga que consume bebidas alcohólicas fue mayor respecto de sus controles sanos. También se observó que, a mayor frecuencia de consumo, mayor riesgo de desarrollar estos tipos de cáncer. Además, en el caso de los tumores de vejiga, las bebidas alcohólicas – principalmente vino tinto - pueden promover o proteger frente a la enfermedad según sea su frecuencia de consumo alta o moderada, respectivamente. Este breve análisis da lugar al planteamiento de interrogantes que pueden ser el punto de partida para otros estudios sobre la temática y para la planificación de estrategias de prevención culturalmente adecuadas y científicamente sustentadas.