CIECS   20730
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
PRUEBA DE UN DISEÑO MIXTO SECUENCIAL PARA LA PRODUCCIÓN DE UNA MIRADA HOLÍSTICA DE LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA: EXPERIENCIAS DURANTE UN TALLER DE FOTOGRAFÍA: RELATO DE EXPERIENCIA
Autor/es:
FANTINI F; BERRA S; BERNASCHINI E; RIVADERO L
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XII Congreso Latinoamericano Orientado al Adolescente; 2021
Institución organizadora:
Comisión Latinoamericana Interdisciplinaria Orientada al Adolescente
Resumen:
Este trabajo se desarrolló en el marco de un proyecto de investigación que estudia -desde el año 2014- las trayectorias de Calidad de Vida relacionada con la Salud (CVRS) de niñas, niños y jóvenes escolarizados de la ciudad de Córdoba, Argentina. La CVRS permite conocer manifestaciones de la salud en múltiples dimensiones y desde la perspectiva de las propias personas. Esas trayectorias de CVRS se conforman a partir de datos longitudinales recabados mediante el cuestionario KIDSCREEN-52. Los resultados de naturaleza cuantitativa formulados hasta ahora nos aproximan hacia la descripción de los cambios a lo largo del tiempo (7 años de seguimiento) de la salud autopercibida de chicas y chicos cordobeses. Asimismo, entendemos que añadir a esa descripción una mirada cualitativa -a través de técnicas conversacionales semiestructuradas desplegadas durante un taller de fotografía- nos permite valorar la construcción social de la salud teniendo en cuenta el propio sentir de adolescentes en relación a los indicadores de interés y las interacciones discursivas en torno a la salud y la escuela.El objetivo de la experiencia que narraremos consistió en construir una mirada holística de la evolución de la CVRS a través de la estructuración de un diseño secuencial mixto cuantitativo-cualitativo. En el momento cuantitativo se construyeron grupos homogéneos respecto a la trayectoria de CVRS para luego elaborar información cualitativa que permita comprender, al interior de grupos afines, la perspectiva de los adolescentes sobre la evolución de su salud y sus prácticas personales y colectivas en el marco de su interdependencia familiar, escolar y sus grupos de pares. A partir de los datos recabados con estudiantes de escuelas secundarias de la ciudad de Córdoba que participaron de la encuesta de salud aplicada en los años 2014, 2016, 2018 y 2020, aspiramos a construir una sub muestra heterogénea en cuanto a sexo-género y homogénea en cuanto a trayectorias de CVRS. Para ello se llevó a cabo un análisis de clusters teniendo en cuenta como variables de agrupación las dimensiones ?sociales? de la CVRS, a saber: autopercepción, autonomía, relación con los padres y vida familiar, amigos y apoyo social, entorno escolar y aceptación social. El modelo que se utilizó para la generación de clusters es el de las k-medias con distancia euclídea adaptado a estudios longitudinales. A través de dicho modelo se construyó una partición formada por dos clusters (cluster A y cluster B) y, posteriormente, se estudió el comportamiento de la variable nivel socioeconómico familiar en cada grupo. Todo el análisis se llevó a cabo utilizando el software R y el paquete para la generación de clusters kml3d. El cluster que agrupó a adolescentes con puntuaciones más altas, en promedio, a lo largo de toda la trayectoria en las seis dimensiones de la CVRS (cluster A), además contaba globalmente con más recursos materiales en el hogar (indicadores de nivel socioeconómico) que el cluster B. El cluster A fue seleccionado por considerar la conveniencia de que, a priori, sus integrantes tendrían más posibilidades de acceso a servicios de internet y dispositivos necesarios para el desarrollo de técnicas conversacionales en contexto de pandemia, además de la homogeneidad en sus trayectorias de CVRS.Para el momento cualitativo se planificó como disparador un taller de fotografía dictado de manera virtual que se denominó ?¿Qué ves cuando te ves? Taller de fotografía narrativa en pandemia? (QVCTV) cuyo propósito fue reflexionar mediante el lenguaje fotográfico y verbal sobre el contenido que le otorgan los adolescentes a significantes como ?salud? y ?escuela? en pandemia. Se invitó a la actividad a 12 estudiantes pertenecientes al cluster A (seis de género masculino y seis de género femenino). Las dinámicas del taller tuvieron lugar a través de la plataforma Google Meet durante los meses de mayo y junio de 2021. Estuvieron a cargo de tres personas del equipo y se estructuraron a partir de una guía de pautas elaborada ad hoc que incluyó disparadores sobre a) la vida cotidiana, b) las relaciones con amigos y la vida familiar, c y d) el tiempo libre y la escuela en pandemia. No hubo conflicto de interés ni riesgos éticos. La participación de los jóvenes fue menor a la esperada; conjeturamos que esto aconteció en parte por la sobrecarga de actividades virtuales propias del contexto. Se mantuvieron dos instancias de entrevista virtual con dos chicas (?María? y ?Sara?) y un chico (?Lucas?) participantes de QVCTV. Los encuentros fueron grabados con el consentimiento de quienes asistieron, posteriormente se transcribieron y se procedió al análisis cualitativo a través de la generación de códigos y temas buscando condensar así niveles más abstractos e intersubjetivos de discurso. Las temáticas recurrentes identificadas se circunscribieron, en primer lugar, a la ?pluralidad? en cuanto a las prácticas de cuidado de la salud desplegadas en contextos escolares y familiares por parte de los jóvenes del ?cluster A? durante la pandemia del covid 19. Es relevante destacar que ese abanico de acciones no se condice necesariamente con las prescripciones o normas de bioseguridad provenientes de la medicina hegemónica. En segundo lugar, se tipificaron diferentes ?reacciones subjetivas al cuidado desarrollado por otras personas? durante la pandemia; esto impactó tanto en la modalidad de vinculación intersubjetiva como en vivencias diferentes frente al señalamiento punitivo del ?no cuidado? ante el covid. Los jóvenes señalaron que debe adoptarse una disposición intermedia entre el ?cuidado extremo? y la ?falta de cuidado? respecto de la enfermedad. Asimismo, advirtieron que los referentes adultos (docentes y cuidadores) poseen actitudes disímiles en lo que concierne a las precauciones durante la pandemia. En lo que respecta a las significaciones del entorno escolar durante la pandemia emergieron reiteradas alusiones a la dificultad para estar ?al día? con las actividades escolares y el necesario desarrollo de autonomía para organizarse y cumplir con las actividades solicitadas en el colegio. Finalmente, resta señalar al ?clima escolar? que posee como elementos constitutivos a las posibilidades (o no) de desarrollo de relaciones positivas con docentes y pares, entendidas primordialmente como la posibilidad de construir vínculos de confianza para hablar sobre las dificultades emocionales atravesadas durante la pandemia.