CIECS   20730
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
De dispensario antituberculoso a hospital: el camino hacia el Estado Social durante los años peronistas
Autor/es:
SUÁREZ, NORMA ALICIA; RODRÍGUEZ, VERÓNICA
Libro:
Río Cuarto en tiempos del primer peronismo. Aproximaciones desde la Historia
Editorial:
Ferreyra Editor
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2011; p. 163 - 189
Resumen:
Desde la segunda mitad del siglo XIX, ciclos epidémicos de enfermedades infecto-contagiosas se hicieron presentes en nuestra región, provocando el temor de la población y en consecuencia la actuación de los gobiernos. De la mano del crecimiento citadino y demográfico, así como la puesta en marcha de un perfil económico y político, se fue construyendo un ideario higiénico defensivo en un doble sentido. Por un lado, se buscaba evitar la propagación de epidemias y por otro, ejercer un control disciplinario y moral sobre las masas urbanas en formación con el objeto de fomentar la higiene para “construir una ‘raza argentina’ fuerte y sana”. La tuberculosis, por su particular característica de ‘rápido y silencioso contagio’ y su alto índice de mortalidad, se constituyó en una de las dolencias más temidas, pues era concebida como “una enfermedad de la pobreza y de las privaciones; de vestimentas ralas, cuerpos flacos, habitaciones frías, mala higiene y comida insuficiente”; conjunto que además era vinculado a lo considerado como vidas promiscuas. De este modo, la llamada peste blanca estaba cargada de una significación cultural negativa, representada como ‘plaga social’ que trascendió lo biológico, convirtiéndose en un símbolo estigmatizante para quien la padecía y su entorno. Por este motivo, una de las medidas más utilizadas para su tratamiento era el confinamiento en lugares alejados y la consiguiente pérdida de las redes de sociabilidad del afectado. A partir de esta realidad, los grupos dominantes de la sociedad, mediante su participación en asociaciones caritativas se instalaron como baluartes en la ayuda caritativa hacia los enfermos tísicos, sus familias y los grupos que consideraban en riesgo, realizando una labor que iba más allá de lo puramente médico, incluyendo prácticas de control social. Desde esta perspectiva, nuestra mirada se enfocará en el recorrido histórico que atravesó el Dispensario Antituberculoso –único espacio de asistencia a los tuberculosos de la región– hasta convertirse en el Hospital San Antonio de Padua para Tuberculosos e Infecciosos de la ciudad de Río Cuarto. El proceso de conformación de un sistema asistencial en torno a la tuberculosis comenzó en 1928, emprendido desde el municipio a partir de la instalación de un Dispensario Municipal Antituberculoso, delegado posteriormente a la sociedad Pía Unión San Antonio de Padua –que lo administró y financió por más de veinte años–, y transferido finalmente al Estado Provincial, con la posterior puesta en funcionamiento del establecimiento. Las gestiones para la construcción del nosocomio comenzaron a fines de la década del treinta, pero su materialización empezó en 1946, atravesando los años peronistas y reflejando las políticas de sus gobiernos, especialmente en cuanto a la cuestión sanitaria. Nuestro interés se enfocó en la influencia de las medidas sanitarias en el mencionado proceso local, revelando las relaciones y vínculos de sus organismos sanitarios con la entidad caritativa así como su concepción respecto a las enfermedades y la estructura sanitaria. Describir y analizar el proceso mencionado, cargado de características propias pero a la vez conectado a un contexto provincial y nacional, permitirá observar y abordar el desarrollo progresivo y la puesta en marcha del Estado Social mediante políticas que materializaron la intervención directa del mismo en la problemática tuberculosa. En este sentido, queremos aclarar que nuestro aporte se enmarca en los estudios nacionales sobre políticas sociales que vuelven la mirada a las décadas anteriores a la llegada del peronismo, revisando la idea de que este tipo de prácticas fueron iniciadas en 1946, mostrando y analizando cómo en diferentes etapas precedentes y en distintos aspectos se pusieron en marcha acciones desde el Estado que forman parte de un proceso de larga duración que tiene su consolidación en los años peronistas, pero no su génesis. Los documentos existentes en el Archivo Histórico Municipal de Río Cuarto, el Archivo del Convento San Francisco local y los depósitos documentales de la capital cordobesa conforman nuestras fuentes de información, confrontados con investigaciones provinciales y nacionales que nos permitirán vincular la región del sur cordobés con instancias macro respecto de la temática de nuestro interés.