CIECS   20730
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SOBRE CULTURA Y SOCIEDAD
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
El Museo, Decolonialidad y el Fin de la Contemporaneidad
Autor/es:
AGUSTINA SOLERA; ROLANDO VÁZQUEZ
Revista:
Otros Logos
Editorial:
Universidad Nacional del Comahue
Referencias:
Año: 2018
ISSN:
1853-4457
Resumen:
Estamos experimentando tiempos de heridas abiertas, injusticia global y destrucción de la Tierra. Éstas, son la expresión inequívoca de la modernidad, es decir del modelo eurocéntrico y antropocéntrico de civilización. Nos enfrentamos, aquí, a la pregunta acerca de la (im)posibilidad de una vida ética. Se trata de una interrogante para la cual no tenemos aún respuestas certeras. ¿Podemos vivir una vida ética en un orden histórico en el que nuestro bienestar, nuestros anhelos de superación, la satisfacción de nuestros placeres y deseos dependen del consumo de la vida, de la vida de los otros y de la vida de la Tierra, de la explotación de los otros y de la incesante extracción y contaminación de la Tierra? ¿Cómo podemos vivir una vida ética cuando hemos sido formados para disfrutar del consumo de la vida? Escribimos estas páginas posicionados en el lugar de los habitantes de la sociedad de consumo en el Norte Global. Nos encontramos en el extremo receptor de todas las formas de privilegio interseccional dentro de un orden de género-colonial. Sabemos que en la sociedad de consumo estamos alimentados y vestidos a costa del sufrimiento de otros y de la destrucción de la Tierra, y hemos aprendido a disfrutarlo. Nuestra sensación de realización personal depende de los procesos de explotación de otras personas y de la extracción de los recursos de la Tierra. Aquí, el Antropocentrismo y el Eurocentrismo se presentan como dos ejes que implican, por un lado, una trayectoria monocultural de explotación y desposesión de otros Mundos -que conlleva la pérdida de mundos y que corresponde a la condición generalizada de mundaneidad- y, por el otro, una trayectoria antropocéntrica de consumo de la Tierra -que conlleva la perdida de la tierra y que corresponde a la condición generalizada de destierro-. Nuestras nociones de progreso, de desarrollo, de civilización no pueden ser comprendidas sin tener en cuenta la desposesión de los otros y la degradación de la Tierra, el ecocidio. La pregunta ética, la pregunta acerca de la posibilidad de una vida ética con la Tierra constituye el telón de fondo de estas reflexiones. ¿Qué función debería desempeñar el museo como espacio público para la educación y la preservación luego de haber tomado conciencia del orden moderno/colonial? ¿Cómo hace frente a la pregunta ética? ¿Qué puede hacer el museo? ¿Se ha comprometido el museo con estas preguntas o ha preferido mantenerse al margen y ser cómplice de la injusticia global y el ecocidio? Nuestros tiempos exigen que prestemos atención a lo que aquí se cuestiona. Este llamado, aunque no tenga respuestas certeras aún, nos empuja a atrevernos a movernos y pensar de manera diferente. Lo que ofrecemos aquí no es una solución sino un camino para comenzar a comprender el museo en relación a su realidad histórica moderna/colonial. ¿Cómo está implicada la formación de las colecciones, de las narrativas y de los públicos en la colonialidad? Este texto comienza aproximándose al museo desde una perspectiva decolonial con el fin de señalar hacia donde se dirigen las cuestiones que creemos preciso problematizar para alcanzar su decolonización. En la segunda y más extensa parte del texto se presentan las principales proposiciones del pensamiento decolonial que funcionan como el marco de referencia sobre el cual se fundamentan las propuestas. Finalmente, a modo de conclusión, se aborda la reflexión en torno al fin de lo contemporaneidad.