IIGHI   05432
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES GEOHISTORICAS
Unidad Ejecutora - UE
libros
Título:
Estudios Urbanos del Area Metropolitana del Gran Resistencia. Geografía aplicada como aporte a la Planificación Territorial
Autor/es:
RAMIREZ, MIRTA LILIANA; TORRE GERALDI, ALEJANDRA; CLARET, ROMINA SOLEDAD; FANTÍN ALEJANDRA; CARDOZO, OSVALDO; DA SILVA, CRISTIAN; PERTILE, VIVIANA; PONCE,BLANCA; ARIAS, FEDERICO
Editorial:
Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI)-CONICET/UNNE
Referencias:
Lugar: Resistencia; Año: 2018 p. 201
ISSN:
978-987-4450-05-0
Resumen:
La presente obra a cargo de docentes investigadores y becarios, integrantes del Instituto de Geografía, constituye un merecido homenaje a los pioneros de los estudios urbanos en la región y, especialmente, al desarrollo de la investigación y la formación de recursos humanos en la Facultad de Humanidades. En especial, es un acierto la inclusión del primer capítulo del libro de autoría del Dr. Bruniard, en el que se revela la esencia de la metodología geográfica de análisis, interpretación y síntesis de esta línea de trabajo, que regiría el crecimiento del Instituto de Geografía en los años siguientes.Debe destacarse la responsabilidad e involucramiento de las autoras/compiladoras del presente libro, en mostrar la continuidad de la línea original de investigación en el IGUNNE, ahora a través del desarrollo de nuevos temas en geografía urbana sobre el Área Metropolitana del Gran Resistencia y a partir de las posibilidades que brindan nuevas teorías en el quehacer geográfico, nuevas fuentes de información y, particularmente, nuevas tecnologías y técnicas de análisis que facilitan el manejo de grandes bases de datos e información proveniente de distintos orígenes y su geo-referenciación.El segundo capítulo, dando inicio a la nueva etapa, presenta un estudio sobre el crecimiento de la población del AMGR a partir de datos censales, poniendo a punto el conocimiento sobre la actual realidad demográfica, a manera de tener una línea de partida que encuadre los temas de los capítulos siguientes. A su vez, es de importancia el análisis prospectivo con la utilización de técnicas demográficas para realizar proyecciones acerca del crecimiento de la población metropolitana.El tercer capítulo, y con sustento en el hecho de que entre las funciones típicamente urbanas la actividad comercial es preponderante en el funcionamiento del AMGR y que ejerce un carácter importante para la comprensión de la estructuración morfológica del área urbana, es decir, en la organización interna de la ciudad, se estudia la distribución de los modos de uso de suelo, con particular énfasis en dicha actividad. Se trabaja a partir de una base catastral digital, con imágenes del vuelo fotogramétrico de 2013, con el uso del Google Street View y con especiales técnicas de análisis basadas en SIG.Asociado al tema anterior prosigue un interesante estudio de la distribución espacial y el valor de la tierra, asimismo con el uso de SIG y técnicas cuantitativas, reviendo los aportes desde los métodos de interpolación de la geografía cuantitativa. Utiliza datos de sitios web especializados en servicios inmobiliarios y realiza un análisis de la eficacia de la metodología utilizada.Continúa la obra con el abordaje de la evolución del proceso de verticalización en el aglomerado urbano. Utiliza como fuente de información el relevamiento en terreno, que provee los datos necesarios para el posterior análisis cuantitativo. Trabaja asimismo con la georreferenciación de direcciones postales e incluye un acercamiento al tema según las funciones de la edificación en altura y provee un avance acerca de la revisión de impactos.Los capítulos restantes se relacionan con el análisis de la distribución de variables sociodemográficas y el reconocimiento de los valores de las desigualdades sociales y de su distribución espacial.Estos temas comienzan con un análisis de la configuración socioespacial del Gran Resistencia, con información censal de 2001 y 2010, a nivel de fracción y radio censal, mediante la técnica estadística de Análisis de Conglomerados, uso de técnicas de K-medias de clasificación no jerárquica y otras técnicas estadísticas y posterior georreferenciación cartográfica para establecer un modelo de diferenciación espacial que facilite interpretar los procesos de crecimiento vividos por la ciudad y sus consecuencias en la organización espacial al interior del aglomerado urbano.Continúa el estudio de las inequidades socioterritoriales según acceso a los servicios públicos de salud, educación y seguridad como modo de reconocer desigualdades espaciales e inequidades al interior del AMGR. Existe en la Geografía una larga trayectoria y generación de metodología y técnicas de análisis para localizar, analizar y comprender estas inequidades para poder construir políticas correctas y adecuadamente dirigidas y aplicadas en el espacio, bajo el precepto de justicia socioterritorial. Se trabaja con información sociodemográfica censal a nivel de radios y para la accesibilidad a los servicios se considera la red viaria y datos de localización de centros de salud, de distribución de comisarías y de localización de establecimientos educativos en sus tres niveles de formación. Se obtuvieron resultados diferenciales en el análisis espacial, para las distintas prestaciones públicas, que constituyen una radiografía al interior urbano.El siguiente capítulo se dirige a un objetivo similar bajo los postulados de segregación espacial, de diferenciación espacial, de distancia física en la distribución espacial-residencial de distintos grupos sociales homogéneos en su interior y con la mayor diferenciación respecto de otros grupos en el ejido urbano. Trabaja con datos censales de 2010 y utiliza variados y particulares índices de segregación.Finalmente, el último capítulo, aborda para 2001 y 2010 el análisis de los determinantes ambientales de la salud y de su accionar espacial mediante la utilización de técnicas estadísticas y matemáticas en el desarrollo de un Indicador de Salud Ambiental y manejo de SIG para el análisis espacial. Selecciona información de los dos últimos censos nacionales de población sobre material predominante en pisos y cubiertas, procedencia de agua para beber, desagüe de inodoros, calidad de materiales para la construcción y grado de hacinamiento, a nivel de radios censales. Luego de la normalización y estandarización de la información, elabora el ISA y se realiza su referenciamiento geoespacial mediante SIG y el uso de Modelos de Utilidad Multiatributos.Destaca en la obra, la calidad de los trabajos y la incorporación de nuevas técnicas de análisis estadístico, matemático y geográfico, marcando aquello que señaláramos en el inicio. Es decir, el uso de nuevos y promisorios enfoques de investigación sobre un tema que ha sido siempre central en la propuesta científica del Instituto de Geografía de la UNNE.