IIGHI   05432
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES GEOHISTORICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La fotografía etnográfica chaqueña como acto de (des)sacralización
Autor/es:
MARIANA GIORDANO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Simposio; Itinerarios de la imagen. Historias de las Artes visuales en la Argentina.; 2009
Institución organizadora:
CAIA-UNSAM
Resumen:
Este artículo propone analizar las maneras en que la fotografía obtenida entre fines del siglo XIX y el siglo XX a los pueblos indígenas del Chaco argentino ha construido y consolidado un imaginario cargado de una suerte de sacralidad. Una forma de mirar la alteridad basada en la idealización y búsqueda de “pureza cultural” pretendida no sólo en las mismas imágenes, sino también legitimada a través de ellas en las prácticas de difusión y consumo de lo exótico, que históricamente se ha promovido, llegando incluso a la actualidad. A partir de este presupuesto, se indaga sobre las estrategias de sacralización y (des)sacralización que operaron históricamente y en la actualidad, al incorporar como nuevos receptores de las imágenes históricas a las comunidades indígenas. Se considera así la relación triangular entre productor, sujetos históricos y consumidores, atendiendo a los contextos de producción, circulación y recepción de las imágenes. ¿Qué pensaron, cómo vieron, qué sintieron los sujetos retratados acerca de la presencia de la cámara fotográfica en su propio mundo? ¿Qué opinan las comunidades actuales al respecto? ¿Qué valor le atribuyen a las imágenes del pasado? ¿Cómo viven hoy el proceso acelerado de multiplicación de lo visual sobre su mundo y sobre el mundo de los otros? Se analizarán por consiguiente no sólo las concepciones visuales de la otredad indígena chaqueña que respondían a una imagen hegemónica que tendía a sacralizar la alteridad, sino también el modo en que ese imaginario operó como mecanismo de construcción e interpretación de identidades y etnicidades. En tal sentido, las experiencias de campo con comunidades indígenas del Chaco a las cuales acercamos imágenes pretéritas también serán tomadas para el análisis. Se considera así la relación triangular entre productor, sujetos históricos y consumidores, atendiendo a los contextos de producción, circulación y recepción de las imágenes. ¿Qué pensaron, cómo vieron, qué sintieron los sujetos retratados acerca de la presencia de la cámara fotográfica en su propio mundo? ¿Qué opinan las comunidades actuales al respecto? ¿Qué valor le atribuyen a las imágenes del pasado? ¿Cómo viven hoy el proceso acelerado de multiplicación de lo visual sobre su mundo y sobre el mundo de los otros? Se analizarán por consiguiente no sólo las concepciones visuales de la otredad indígena chaqueña que respondían a una imagen hegemónica que tendía a sacralizar la alteridad, sino también el modo en que ese imaginario operó como mecanismo de construcción e interpretación de identidades y etnicidades. En tal sentido, las experiencias de campo con comunidades indígenas del Chaco a las cuales acercamos imágenes pretéritas también serán tomadas para el análisis.