IIGHI   05432
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES GEOHISTORICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
“Cuando me voy en la picada...” Análisis semántico de construcciones de movimiento (IR/IRSE...A/EN) en corpus oral de español (L2) hablado por bilingües tobas de Resistencia (Chaco)
Autor/es:
ZURLO, ADRIANA ALICIA
Lugar:
San Luis
Reunión:
Congreso; XIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística (SAL), bajo el lema “Por el respeto y conocimiento de la variación lingüística, homenaje a Berta Vidal de Battini”; 2012
Institución organizadora:
I.F.D.C.de San Luis, la Sociedad Argentina de Lingüística y el Mrio. de Educación de la Provincia de San Luis
Resumen:
XIII CONGRESO DE LINGÜÍSTICA SOCIEDAD ARGENTINA DE LINGÜÍSTICA IFDC-SAN LUIS 27 al 30 de marzo de 2012 SAN LUIS - REPÚBLICA ARGENTINA   cuando me voy en la picada… Análisis semántico de construcciones de movimiento (ir/irse...a/en) en corpus oral de español (L2) hablado por bilingües tobas de Resistencia (Chaco)   Adriana A. Zurlo NELMA (IIGHI)-Conicet-unne - Área temática en la que se inscribe el trabajo; Semántica /Lenguas aborígenes. Contacto lingüístico adrianazurlo@gmail.com               En este trabajo describiremos los usos de los verbos de movimiento ir/venir con marca activa o media[1] y sintagma preposicional a/en registrados en un corpus[2] de español hablado por bilingües toba-español.             En varios estudios sobre el contacto de lenguas y específicamente sobre el contacto del español con lenguas indígenas, se ha observado la alternancia preposicional junto a verbos de movimiento en otras variedades de español americano (Martínez et al 2006, Palacios 2007, Abadía de Quant 2006). Así, en las variedades de español en contacto con quechua y en contacto con guaraní se emplean verbos de movimiento junto a un sintagma preposicional alternante, con predominio de la forma locativa en.              En el corpus analizado, en cambio, observamos una tendencia mayoritaria a utilizar ir/irse y venir/se como formas intransitivas absolutas. En menor frecuencia, estas bases (en voz activa o media) ocurren acompañadas de un sintagma preposicional con valor de meta, encabezado por a. Muy pocos casos muestran la combinatoria de la base verbal (mayormente en voz media) y un sintagma preposicional con valor locativo (en).             Al respecto, proponemos explicar los patrones de uso más frecuentes, integrando los aportes de la semántica léxica (París 2009a/b, 2010) y de estudios de contacto de lenguas (fundamentalmente Palacios 2007). Especialmente, comprobaremos si es posible plantear la hipótesis de un patrón de uso más frecuente favorecido por el contacto con el qom; lengua que posee un complejo y singular sistema de morfemas direccionales y locativo-orientativos, algunos de los cuales funcionan como aplicativos (González 2008, Censabella, 2009 y 2007).      [1] Con unanimidad se ha caracterizado al clítico se como polisémico o multifuncional, aunque se utilice  diferente la terminología para designar cada una de sus funciones. Bogard (2008), entre otros  plantea que algunos usos no pronominales del clítico permiten caracterizarlo como “marcador de voz”, “marcador aspectual perfectivo” y “marcador de afectación del sujeto”. Este análisis junto al de otros tipólogos (Creissels 2006; Givón 1990 y 2004; Kemmer 1993) nos ayuda a definir el comportamiento del morfema se como el de un típico marcador medio, en tanto, permite expresar diversos dominios semánticos (reflexividad, cuidado personal, male-benefacción, etc) y funciones (impersonal, pasiva, medio-espontánea) prototípicamente asociadas a marcadores medios. Formalmente, se codifica mediante los pronombres etimológicamente reflexivos o también denominados afijos verbales de persona como me, te, se, nos… (Mendikoetxea 1999: 1639, 1653).  [2] El corpus analizado comprende aproximadamente tres horas y media de texto libre, de género narrativo (fábula, anécdotas sobre personajes históricos, sobre caza y  pesca), hablado por adultos bilingües toba-español, fluidos en ambas lenguas, aunque con diverso nivel de competencia en español. Este material ha sido previamente registrado entre 1990 y 2002 y gentilmente compartido por la dra. Censabella. Metodológicamente hemos operado básicamente a través de la conmutación y oposición entre pares mínimos, así como también aplicando las pruebas (Van Valin 2005) para distinguir clases de predicados en el análisis semántico.