IIGHI   05432
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES GEOHISTORICAS
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
¿Traslados estadísticos, ocultamientos raciales o invisibilizaciones? Los invisibles en los registros censales de Corrientes a mediados del siglo XIX
Autor/es:
VALENZUELA FÁTIMA
Revista:
Temas de Historia Argentina y Americana
Editorial:
Universidad Católica Argentina
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2020 vol. 1
ISSN:
1666-8146
Resumen:
Hacia mediados del siglo XIX, los censos nacionales argentinos provocaron una ruptura radical con los relevamientos del período colonial que habían mantenido la dimensión racial como un elemento central. Los lineamientos estadísticos decimonónicos tendieron a suprimir en sus formularios censales preguntas como el color de las personas, cuestión que podía remitir a las oprobiosas distinciones raciales del pasado colonial . Este cambio se dio con la irrupción del liberalismo y del principio de igualdad ante la ley plasmado en las constituciones nacionales. Esto condujo a que sectores de la población se vuelvan invisibles como sucedió con los pardos, morenos, mulatos, negros e indígenas, los cuales eran relevados como población blanca. Con la operación censal ideológica, se produjo una lenta definición política tendiente a la pronta desaparición de los grupos no blancos.?Las estadísticas nacionales contribuían con los procesos de inclusión/exclusión de la alteridad? , a partir de un discurso homogeneizador que generaba el naciente estado-nación argentino. Lo que provocaba un constante ocultamiento de los indígenas y descendientes de africanos . En torno a esta problemática, podemos observar que los estudios estadísticos han sido vitales para reconstruir el modo de pensar la nación que se exteriorizó en los primeros censos nacionales . También se observó y problematizó la no incorporación de dimensionales raciales y étnicas. Si bien compartimos dichas definiciones antes mencionadas, a lo largo del artículo quisiéramos demostrar que el proceso de traslados, ocultamientos e invisibilización de las dimensiones raciales fue anterior a los censos nacionales elaborados en la segunda mitad del siglo XIX. El abordaje que proponemos realizar es regional y localista; intenta dialogar con los estudios nacionales desarrollados por Hernán Otero y Mónica Quijada o globales como los de Chantal Caillavet y Martín Minchom que plantean el funcionamiento de las categorías perfomáticas desde tiempos tempranos de la conquista hasta el siglo XX tomando diferentes escenarios de América Latina . El análisis regional nos permitirá complejizar los abordajes nacionales tan comunes en torno a la problemática centrada en dos grupos étnicos: los afrodescendientes y los indígenas . En el abordaje apelaremos a la amplia producción proto-estadística de empadronamientos de la primera mitad del siglo XIX. A lo largo del siglo XIX, la población negra, mulata, parda y morena de la provincia de Corrientes empezó a ocultarse de los registros censales . De los 771 pardos y 391 mulatos que se registraron en el censo de 1814, solo lo hicieron unos 524 pardos y 176 mulatos en 1841. Estos datos nos obligan a preguntarnos por qué motivo se produjo esa retracción demográfica en los registros que no fue a causa del aumento en la tasa de mortalidad sino, más bien, producto de traslados estadísticos que experimentaron esos grupos hacia otras categorías censales como la de ?blancos?. En los cuales intervinieron activamente el propio estado correntino o los mismos individuos, como lo establece Reid Andrews para una situación semejante que se desencadena en el Buenos Aires tardo-colonial . En el artículo nos interesará discutir por qué los censos y los registros de estadísticas vitales no reflejaron las realidades raciales de la provincia de Corrientes; aspecto que implica analizar el pensamiento o mentalidad que asumió el estado en la elaboración de sus grillas censales y observar la actuación particular asumida de cada sujeto en torno a los procesos de auto-adscripción. Para lo cual, en primer lugar, exploraremos los cambios en los empadronamientos vinculados a la forma de consignar a los sujetos, que tendieron a producir la desaparición de las categorías étnicas. Hacia la década del 40 y 50, estos cambios no afectaban únicamente a los padrones sino que también pueden ser observados en los registros parroquiales, en donde se diluyen las categorías socio-étnicas hacia la década del 30 . En segundo lugar, buscaremos observar qué ocurría por fuera de los registros estadísticos en las fuentes notariales y judiciales, donde fueron los propios sujetos que apelaban a las categorías raciales para definir etnicidades y calidades.