BECAS
PATAGUA Patricia Evangelina
artículos
Título:
La organización de mujeres en clave política-pedagógica: contribuciones desde el pensamiento freireano para una pedagogía popular y feminista
Autor/es:
PATAGUA, PATRICIA EVANGELINA; ZINGER SABRINA
Revista:
La Piragua. Revista Latinoamericana de educación y política
Editorial:
CEAAL
Referencias:
Año: 2020 p. 130 - 138
ISSN:
2073-0810
Resumen:
Nos convoca construir escritura colectiva para la Campaña Latinoamericana y Caribeña en Defensa del Legado de Paulo Freire, la profunda apuesta por la transformación política, cultural y económica que pueden realizar las organizaciones populares. Recuperamos nuestras experiencias de educación popular surgidas del vínculo entre la universidad (UNJU-FHYCS) y los movimientos sociales de Jujuy-Argentina, compartimos específicamente los aprendizajes construidos con la organización de mujeres y las búsquedas por vincular los feminismos con la educación popular.Esta apuesta por la transformación es ante todo una esperanza política, al decir de Freire (2008) el motor de la historia, que nos invita a la ?búsqueda de ser más? y al reconocernos desde el nosotros y nosotras latinoamericanas. Tal como dirá Freire (2008) la búsqueda del ser más no puede realizarse en el individualismo sino en la solidaridad de las existencias.También es ante tanto parte del camino a la utopía que nos renueva para la construcción de otros mundos, es decir alimenta el ?inédito viable? que potencia nuestras prácticas en sentido transformador. La esperanza, entonces es un elemento del senti-pensar, que implica la voluntad de hacer, la emoción de querer y soñar, a la vez de una direccionalidad consciente de carácter emancipador. De ahí que en términos políticos se construya en un elemento clave de las propuestas educativas que pretenden la formación de subjetividades rebeldes y de ciudadanías críticas y participativas (Rigal, 2008)Sabemos que no es sencillo construir y fortalecer colectivamente esta esperanza política porque la ideología de la hidra capitalista (EZLN, 2017) permea la vida cotidiana. Las élites gerenciales que llegaron al gobierno con la propuesta de una nueva gestión pública, en las prácticas consolidan procesos de deshumanización a través de políticas públicas ceo-liberales que atacan los derechos laborales y sociales, a la vez que promueven el amor, la alegría, la seguridad ciudadana y la propia esperanza, como herramientas discursivas de un cambio conservador y banal. En el campo educativo se promueven las pedagogías del liderazgo y del emprendedurismo, como una nueva forma de privatización de y en educación (Feldfeber, M., Puiggrós, A., Robertson, S., y Duhalde, M., 2018), que pretende automatizar a la sociedad bajo la premisa de gestión de sus propias vidas.Bajo la colonización del ser (Mignolo, 2005) y saber (Walsh, 2007) que persisten a lo largo del continente y valiéndose de los sentidos más tradicionales, conservadores e individualistas avanzan de manera descarnada sobre los pueblos y las organizaciones. Sin embargo, la intención por imponer una visión fundamentalista del mundo, como la promoción de una hegemonía de la desmemoria neoliberal (Lidia Rodríguez, 2019) y la instalación del dolor y del miedo como formas de dominación y de control de la sociedad, encuentra múltiples resistencias en las formas de pensamientos críticos, en las prácticas organizativas de los sectores populares, en las economías sociales y comunitarias, en los modos de vida de las barriadas y de los pueblos campesinos e indígenas.Quienes defendemos el derecho a la vida digna, a las prácticas educativas humanas y humanizantes, y a la organización de los pueblos nos corresponde preguntarnos, ¿Cómo nos articulamos política y pedagógicamente para consolidar un frente de resistencia? ¿Cómo enseñamos y aprendemos la esperanza que impulsa la transformación en beneficio de las despojadas y los despojados?, siguiendo a Freire ¿qué, por qué, para qué educar? ¿A favor de quién/es? ¿En contra de quién/es? apostar a una pedagogía de la pregunta, que en tanto método contiene una dimensión política de la memoria y de la educación e implica, necesariamente, pensar y activar el presente en acto y en potencia (Freire y Faundez, 1986).Por lo antes dicho, con la intención de hacer parte y de articular la esperanza a lo largo del continente, compartimos las reflexiones que surgen del trabajo político y pedagógico que realizamos desde la cátedra (auto denominada) Educación Popular en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy-Argentina y desde el trabajo territorial con organizaciones sociales urbanas y campesinas de la provincia. Un trabajo que articula en la docencia, la investigación y la extensión la perspectiva de la Educación Popular y la investigación acción participativa en la formación de educadores-estudiantes de la carrera profesorado y licenciatura en ciencias de la educación, educadores-militantes de las organizaciones sociales y educadores-docentes . Históricamente hicimos parte del Frente de organización independientes y del movimiento nacional campesino indígena, especialmente con la Organización Tierra Fértil y la organización San Marcos y este año iniciamos el trabajo de conocimiento con merenderos del frente Darío Santillán y con la Casa de la Mujer María Contí de la corriente clasista y combativa en la localidad de San Pedro.