INVESTIGADORES
MOLINA maria mercedes
congresos y reuniones científicas
Título:
Pedagogías críticas en el salón de clases. Representaciones y prácticas de docentes de ciencias sociales
Autor/es:
MOLINA GALARZA, MERCEDES; MASELLI, MARÍA ANGELINA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; 1er Congreso Interuniversitario I+D+i Mendoza; 2021
Institución organizadora:
UNCuyo, UTN, Universidad Champagnat, Universidad de Congreso, Universidad del Aconcagua, Universidad Juan Agustín Maza
Resumen:
El objeto de estudio de esta investigación está constituido por procesos de enseñanza y aprendizaje que procuran poner en acción los postulados de la pedagogía crítica, ya sea porque están expresamente orientados por concepciones y tradiciones pedagógicas dirigidas al ejercicio de la ciudadanía, o bien, comprometidas con la mejora de las trayectorias y la experiencia escolar de grupos sociales desfavorecidos (por razones de clase, género, edad, cultura de origen, etc.). Se trata de estrategias y prácticas pedagógicas que buscan contribuir a la democratización social desde las instituciones escolares; forman sujetos en valores democráticos y procuran tornar más igualitario el acceso a la educación como derecho. El marco teórico se vale de los conceptos de representaciones sociales, experiencia educativa, así como de la perspectiva de género, entre los más relevantes. Desde este enfoque, se busca desarrollar alternativas reales y efectivas de trabajo en el aula, para poner a la educación al servicio de la mejora de las condiciones de vida. En cuanto a la metodología, se trata de una estrategia cualitativa, centrada en reconstruir las maneras de ver y pensar los acontecimientos que tienen los actores protagonistas de los procesos bajo estudio, en el marco de ciertos escenarios socio-educativos. Las principales técnicas han sido la observación y las entrevistas cualitativas. En esta ocasión, se presentan resultados que corresponden al segundo objetivo específico, en el nivel secundario y en la modalidad de jóvenes y adultos/as. El objeto de estudio han sido las representaciones y prácticas de docentes del área de ciencias sociales en el período pre-pandemia. Se consideran tres ejes en el análisis: 1- Las representaciones que tiene el profesorado acerca de la población estudiantil, las problemáticas sociales que enfrentan, así como las fortalezas con las que cuentan frente a la tarea de aprender. Las principales problemáticas que emergen del trabajo de campo son el ausentismo/desgranamiento, la falta de confianza en la capacidad de aprender y la sobrecarga de trabajo. En el caso de estudiantes mujeres, esa sobrecarga se debe fundamentalmente a las tareas de cuidado y a las responsabilidades domésticas que recaen sobre ellas, es decir, se trata mayormente de trabajo no remunerado. En el caso de estudiantes varones, la sobrecarga de trabajo se debe al empleo remunerado en el mercado de trabajo. En cuanto a las fortalezas, se destaca el deseo de aprender y el trabajo colaborativo entre estudiantes. 2- El segundo eje de análisis han sido las prácticas pedagógicas desplegadas por las y los docentes dentro del aula. Los hallazgos muestran que el profesorado procura hacer frente a las problemáticas descriptas en el eje anterior, así como consolidar las fortalezas frente a la tarea de aprender. Sus prácticas se dirigen, por tanto, a: revertir el ausentismo y estimular la presencialidad; establecer relaciones cercanas y empáticas con cada estudiante, para poder realizar un seguimiento de su trayectoria; fortalecer la confianza en la capacidad de aprender; promover la participación estudiantil (para resolver problemas de la escuela y/o de la comunidad); promover la integración social y la creación de vínculos en el estudiantado; establecer reglas claras para el trabajo en clase. 3- El tercer eje de análisis ha sido la enseñanza de las ciencias sociales. El trabajo de campo revela que el profesorado busca, a través de los contenidos abordados en sus asignaturas, problematizar la vida social y las desigualdades presentes en ella; vincular los temas del currículum con la vida cotidiana, es decir "que los contenidos sirvan para la vida", así como ampliar los horizontes en los proyectos de vida del estudiantado.