INVESTIGADORES
HERMIDA Maria Julia
congresos y reuniones científicas
Título:
Procesos cognitivos de control: su emergencia temprana y modificación en niños de 3 a 5 años en condiciones de vulnerabilidad social
Autor/es:
SEGRETÍN M.S.; HERMIDA M.J.; LIPINA S.J.; COLOMBO J.A.
Lugar:
Rosario, Santa Fé, Argentina
Reunión:
Encuentro; Encuentro de Investigadores en Desarrollo Cognitivo y Aprendizaje; 2010
Institución organizadora:
Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IRICE, CONICET-UNR)
Resumen:
El desarrollo infantil es un proceso complejo que involucra múltiples fenómenos a nivel de las competencias cognitivas, emocionales y sociales. Las oportunidades de desarrollo varían significativamente de acuerdo a la presencia de factores de vulnerabilidad social en los contextos de crianza. En particular, el impacto de la pobreza sobre el desarrollo cognitivo ha sido ampliamente estudiado desde las perspectivas de la psicometría y la evaluación educativa. Los hallazgos más comúnmente comunicados han sido la disminución del cociente intelectual y de diferentes aspectos del desempeño académico desde las primeras etapas de la educación primaria. Su conocimiento se ha ampliado desde una perspectiva neurocognitiva, extendiéndolo al análisis del desempeño en tareas con demandas asociadas a los procesos de control ejecutivo, de autorregulación emocional o procesamiento verbal (atención, control inhibitorio, memoria de trabajo, planificación y flexibilidad cognitiva). Asimismo, este tipo de abordaje conceptual y metodológicos ha sido aplicado al diseño de intervenciones orientadas a optimizar el desempeño cognitivo de diferentes poblaciones de niños sanos, con trastornos del desarrollo y en condiciones de vulnerabilidad social. Se presenta aquí la experiencia obtenida desde el año 1996 en diferentes distritos de nuestro país por investigadores de la UNA, a partir de estudios diagnósticos y de intervención basados en los conceptos y metodologías mencionados. Tal experiencia incluye: (1) Dos estudios diagnósticos* (1996-2001) en los que se analizaron el impacto de la pertenencia a hogares con y sin Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI, criterio de pobreza del INDEC), sobre el desempeño en tareas de control cognitivo de niños de 6 meses a 5 años de edad, de la ciudad de Buenos Aires y del Conurbano Bonaerense. Las hipótesis de trabajo de ambos estudios experimentales sostenían que los niños pertenecientes a hogares con NBI tendrían desempeños diferenciados en pruebas con tales demandas cognitivas, tal como los estudios psicométricos lo sugerían. En el primer estudio se administró la prueba A-no-B de Piaget a 280 niños sanos de entre 6 y 14 meses de grupos NBI y con Necesidades Básicas Satisfechas (NBS), que asistían a los consultorios de control pediátrico del Hospital Nacional de Pediatría Pedro de Elizalde. Los resultados indicaron la presencia de dificultades para sostener representaciones de localizaciones espaciales y controlar la interferencia de información irrelevante en los niños del grupo NBI. En el segundo estudio se comparó el desempeño de 250 niños sanos de 3 a 5 años de edad de ambos grupos socioeconómicos, alumnos de Jardines de Infantes del Distrito Escolar IV de la Ciudad de Buenos Aires y de los Distritos Escolares de Vicente López y San Isidro del Conurbano Bonaerense. Los resultados confirmaron los hallazgos previos del impacto de la condición socioeconómica en tareas con demandas de control (atención, control inhibitorio, memoria de trabajo, planificación y flexibilidad cognitiva).     (2) A partir de los resultados de los estudios previos, se diseñó un programa de intervención (PIE*, diseño experimental, prospectivo y aleatorio) orientado a optimizar el desempeño en tareas con demandas de control cognitivo de niños de edad preescolar provenientes de hogares con NBI (N=300). El mismo se implementó entre los años 2002 y 2005 en escuelas del Distrito Escolar IV de la ciudad de Buenos Aires (Boca-Barracas), y se estructuró en base a cuatro módulos de intervención (estimulación cognitiva, suplementación dietaria con hierro y ácido fólico, talleres de capacitación para docentes y orientación socio sanitaria para padres). Se ensayaron diferentes modalidades de estimulación cognitiva de acuerdo a la frecuencia de las sesiones individuales (16 y 25 en un ciclo lectivo y 32 en dos ciclos lectivos). En forma sintética, los resultados indicaron un efecto positivo de la estimulación cognitiva sobre el desempeño en tareas de control cognitivo y la modulación del efecto según la frecuencia de las sesiones.  (3) En base a los resultados y la experiencia del PIE se diseñaron e implementaron en el año 2005 dos programas piloto de estimulación cognitiva (PPEC*) en los distritos de Claypole y Burzaco del Conurbano Bonaerense (N=228) y en la ciudad de Salta (N=312). En ambos casos el objetivo fue generar una propuesta pública de intervención para niños de edad preescolar provenientes de hogares con NBI. Se comparó el efecto de dos modalidades de estimulación, una individual como la implementada en el PIE, y otra grupal en la que se adaptó la metodología utilizada previamente a actividades con formato pedagógico de aplicación grupal y frecuencia bisemanal. Los resultados indicaron una mejora significativa respecto a las condiciones basales en el desempeño de los niños que participaron de los grupos de estimulación en tareas con demandas de atención, memoria de trabajo y planificación, en ambas modalidades de intervención. (4) Finalmente, con el objetivo de articular la metodología evaluada en los programas de intervención a los contenidos curriculares y las prácticas de enseñanza vigentes en Ciudad de Buenos Aires, se diseñó e implementó una propuesta de intervención que propone la optimización de las competencias cognitivas de control en contextos de educación inicial (NBI y NBS). Uno de los objetivos principales del proyecto es promover, a través de la aplicación de propuestas de enseñanza diseñadas por pedagogos e investigadores, el desarrollo de competencias cognitivas y socio-afectivas asociadas a la adquisición de aprendizajes específicos (matemática y lengua) en niños de 4 y 5 años que viven en hogares con y sin vulnerabilidad social. El proyecto también busca profundizar el conocimiento acerca del impacto de la pobreza sobre competencias neurocognitivas de emergencia temprana y sus posibilidades de modificación por intervenciones adecuadas en poblaciones infantiles locales (en este caso a cargo de los docentes). Asimismo, se espera contribuir a la búsqueda de puentes disciplinares entre perspectivas teóricas provenientes de las áreas de Educación y Neurociencia Cognitiva. La primera etapa de implementación de este nuevo proyecto se completó en el mes de Diciembre del año 2009 y continuará durante el año 2010.