PERSONAL DE APOYO
MARINO Fernanda
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis de Plaguicidas en Meconio
Autor/es:
MARINO, FERNANDA; DE LA SIERRA, PATRICIA; MAITRE, MARÍA INÉS; ENRIQUE, SUSANA; LORENZATTI, EDUARDO; LENARDÓN, ARGELIA
Lugar:
Lanús
Reunión:
Congreso; XXVIII Congreso Argentino de Química y 4º Workshop de Química Medicinal; 2010
Institución organizadora:
Asociación Química Argentina y Universidad de Lanús
Resumen:
Introducción: El presente trabajo pertenece al Proyecto CAI+D de la UNL ?Plaguicidas y sus Metabolitos en Meconio, como Indicador Biológico de Exposición Prenatal?. Debido a la amplia distribución de los plaguicidas en el ambiente y su implicancia sobre la salud humana, es necesario desarrollar métodos para medir la magnitud de exposición de la población, con particular importancia en un período vulnerable del desarrollo, como es la gestación. Los esfuerzos para determinar la exposición fetal a plaguicidas se dirigen principalmente al análisis de sangre del cordón umbilical ú orina de la madre o el neonato. En los últimos años, se propone analizar el meconio, ya que es fácilmente disponible y acumula los tóxicos desde la semana 12 de gestación hasta el nacimiento (1, 2). El meconio constituye una matriz compleja a la hora de desarrollar una técnica analítica sencilla, eficaz y con un nivel de detección útil, para extraer, identificar y cuantificar los analitos deseados. Material y Método: Para definir el grupo de analitos a buscar en las muestras, se tuvieron en cuenta las características de aplicación, persistencia y toxicidad de los plaguicidas y algunos metabolitos primarios. Así se definió el grupo de analitos objeto: Endosulfán I y II, Endosulfán Sulfato, Clorpirifós, Diazinón, Metil Pirimifós, Metamidofós, 2-Isopropyl-6-methyl-4-pyrimidinol, 4-nitrofenol, Cipermetrina, Lambdacialotrina y 3-PBA. Es posible tratar el meconio, como una matriz similar a alimentos con bajo contenido de grasa. Se propone utilizar una técnica multiresiduos de última generación que proporciona muy buenos resultados: QuEChERS (3). Se realizaron ajustes para optimizar el análisis cuali y cuantitativo de las sustancias de interés. La identificación y cuantificación se realizó con equipos: HPLC con arreglo de diodos y GC con detectores ECD-FPD-TSD. Resultados: Para validar el método se realizaron siembras de la matriz, con estándares certificados de los analitos seleccionados. Se obtuvieron porcentajes de recuperación entre 75-105%, con coeficientes de variación entre 2,5-17,3% y límites de determinación entre 0,01-4,12 µg/g. Bibliografía: 1)    Ortega García, J.A.; Carrizo Gallardo, D. et al. 2002. Meconio y exposición prenatal a neurotóxicos. Rev. Esp. Pediatr. 60(4), 291-296. 2)    Bielawski, D.; Ostrea Jr., E. et al. 2005. Detection of several Classes of Pesticides and Metabolites in Meconium by Gas Chromatography/Mass Spectrometry. Chromatographia. 62(6), 623-629. 3)    Anastassiades, M.; Lehotay, S.J. et al. 2003. Fast and Easy Multiresidue Method Employing Acetonitrile Extraction/Partitioning and Dispersive Solid-Phase Extraction for the Determination of Pesticide Residues in Produce. J. Assoc. Off. Anal. Chem. Int. 86(2), 412-431.