INVESTIGADORES
RIQUELME graciela clotilde
capítulos de libros
Título:
Capacidades de intervención y respuestas de reorientación y cambio curricular: hacia la noción de sinergia pedagógica
Autor/es:
RIQUELME, G. C
Libro:
Sinergia pedagógica en universidades argentinas: articulación de la docencia, la investigación, la extensión y la transferencia con el desarrollo de planes de estudio. Tomo III
Editorial:
Miño y Dávila
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2009; p. 23 - 35
Resumen:
Este primer capítulo del tercer tomo sitúa su desarrollo en la investigación que le dio origen, contemplando una presentación sucinta y las referencias a la metodología y diseño del proyecto interuniversitario en redes. La noción que orientó el trabajo de los equipos desde el inicio, de manera más o menos explícita fue la noción de ‘sinergia pedagógica’. Cuando en el 2003 presenté personalmente esta categoría obtenida de un término de la física –sinergia–, como un enfoque de las ciencias duras que sirviera para la explicación de un problema de tan difícil y complejo tratamiento reconocía los prejuicios y las tradiciones contrapuestas sobre la integración de las funciones de docencia, investigación, transferencia y extensión en el ámbito de las universidades. De allí en más, acompañó el trabajo de los equipos, y sin disponer de una definición conceptual precisa, se convirtió en una noción que ayudó a la puesta en común de la situación y de la dinámica de los grupos de docencia-investigación respecto a sus prácticas de trabajo universitario, desde el imaginario de la necesidad de vincular estas funciones. ¿Qué somos los trabajadores universitarios? Gran pregunta, pero muchas y pocas respuestas impregnadas de prejuicios desde las tribus académica de aquellos que somos o «más docentes» o «más investigadores» o «más preocupados» por transferir y hasta «más docentes-extensionistas». Estamos convencidos de que somos lo primero: trabajadores de las universidades que deberíamos producir conocimiento en su sentido último, pues ello coincidiría con la actividad formativa más adecuada. Sin embargo, esto supone una amplia gama de matices y de extremos muy reales: - docentes que no desarrollan investigación y que se han visto compelidos a ese rol por vía de los efectos contradictorios de las políticas remunerativas de los incentivos, que, en los mejores casos, son «eficaces» transmisores del mayor nivel científico de sus campos de conocimiento; - docentes-extensionistas, quienes son activos actores con el fin de responder a las realidades locales, de las políticas sociales y de las demandas económico-productivas; - investigadores-docentes, que integran su rol de productores de conocimiento con la función, también central, de docencia; - investigadores que se ambientan en las universidades, pero que descreen de su función docente; y - tantos otros grupos de docentes que hemos podido categorizar, en particular, en los primeros análisis de las entrevistas, según prioricen una función u otra en su trabajo de universitarios.Estas son solo algunas situaciones de tipos ideales, pero suelen realizarse desplazamientos de un grupo a otro. En fin, trabajadores universitarios en los que inciden las políticas científicas y educativas que alteran sus condiciones de producción, o científicos que transforman o desdibujan sus roles.Hacer docencia e investigación son parámetros decididamente centrales de una universidad. Estas preocupaciones fueron el motor en el diseño del proyecto en el 2000 y el 2001, y junto con las contradicciones y profunda diferenciación institucional y académica de las universidades argentinas se tradujeron en la idea de la distancia centro-periferia en la producción y circulación del conocimiento. Este primer capítulo sistematiza la estructura del último libro de la serie, cuyos dos volúmenes anteriores son: "Las universidades frente a las demandas sociales y productivas. Capacidades de los grupos de docencia e investigación en la producción y circulación del conocimiento" y "Las universidades frente a las demandas sociales y productivas. Estudio y trabajo de estudiantes universitarios: acceso al empleo, etapas ocupacionales y expectativas sobre la vida profesional".