INVESTIGADORES
MAREOVICH florencia
congresos y reuniones científicas
Título:
La comprensión temprana de la función referencial de imágenes
Autor/es:
FLORENCIA MAREOVICH; OLGA PERALTA
Lugar:
Medellin
Reunión:
Congreso; XXXIII Congreso Interamericano de Psicología. Sociedad Interamericana de Psicología.; 2011
Institución organizadora:
Sociedad Interamericana de Psicología
Resumen:
Los niños están expuestos a diferentes tipos de imágenes desde muy temprana edad. Las imágenes son objetos simbólicos, y como tales tienen una doble realidad (DeLoache, 1987). Por un lado son objetos concretos, un papel, y por otro son símbolos. Para poder comprender y usar una imagen el observador debe poder mantener en su mente estas dos representaciones al mismo tiempo y comprender la relación entre ellas. El objetivo de este trabajo es explorar la comprensión por parte de niños pequeños de la función de referencia de las imágenes. Específicamente buscamos establecer si la relación que el niño establece entre una palabra, una imagen y el referente es asociativa o simbólica. En un mapeo asociativo se establecen relaciones basadas en una contigüidad temporal o en una similitud perceptual. Otra alternativa es que los niños pequeños aprenden las palabras estableciendo relaciones simbólicas, para lo cual deben comprender que las palabras y las imágenes son símbolos, o sea que tienen una función referencial (Preissler y Carey, 2004). En la presente investigación enseñamos a 16 niños de 36 meses de edad (34-37 meses, M: 35 meses, 20 días) una palabra nueva (pompe), para nombrar un objeto no familiar, a través de la imagen de dicho objeto. Utilizamos un libro que contiene imágenes de seis objetos familiares y dos no familiares, creados especialmente para realizar estos estudios. Uno de estos objetos (objeto-meta) se utilizó para enseñar a los niños la palabra nueva. El otro objeto se utilizó como objeto distractor. Mostramos al niño el libro de imágenes. A los objetos familiares los nombramos una vez. Al objeto-meta lo nombramos en tres ocasiones. Al objeto distractor no le asignamos ningún nombre. Luego presentamos a los niños el objeto-meta y su imagen y les solicitamos que indique cuál de ellos era el pompe. Observamos si los niños indicaban el objeto real, la imagen o ambos a la hora de mostrar el pompe. Diseñamos estos procedimientos tomando como modelos estudios realizados por Ganea y colaboradores (Ganea, Allen, Butler, Carey y DeLoache, 2009; Ganea, Bloom Pickard y DeLoache, 2008). Los niños fueron distribuidos al azar en igual número a dos condiciones experimentales: fotografías y bocetos. Estas condiciones tienen la finalidad de estudiar el impacto de la similitud entre un objeto y su referente teniendo como base el supuesto que la comprensión simbólica se ve afectada por esta variable (Callaghan, 2000). Por un lado, trabajamos con un libro que exhibía fotografías en color de objetos familiares y desconocidos. Por otro, presentamos a los niños un libro conformado por imágenes en blanco y negro del contorno de los objetos, sin detalles: bocetos. Si los niños establecen relaciones asociativas elegirán sólo la imagen, ya que la palabra fue asociada repetidamente a la imagen. Si los niños comprenden que la palabra y la imagen son símbolos de un objeto de la realidad, relacionarán la palabra pompe con el objeto, eligiendo el pompe real. Se encontraron diferencias significativas entre las condiciones (Phi=0,750, p=0,003). Trabajando con fotografías los niños eligieron el objeto real a la hora de señalar el pompe, lo que indica que los niños de esta edad comprenden la naturaleza referencial de las imágenes, es decir, comprenden que la imagen representa a un objeto de la realidad. Por el contrario, cuando se trabajó con bocetos los niños eligieron el dibujo del objeto, es decir, no exhibieron respuestas que reflejen una comprensión simbólica, sino asociativa. Podemos concluir que, si bien los niños pequeños pueden establecer relaciones simbólicas entre palabras, imágenes y objetos de la realidad, a edades tempranas las mismas son débiles y están fuertemente afectadas por la similitud perceptual o iconicismo.