BECAS
SIGNORELLI Mariana Lorena
congresos y reuniones científicas
Título:
Malambo, máscaras mágicas y limitaciones genéricas de género.
Autor/es:
SIGNORELLI, MARIANA
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; XIV Jornadas nacionales de Historia de las mujeres/ IX Congreso Iberoamericano de estudios de género.; 2019
Institución organizadora:
Universidad nacional de Mar del Plata
Resumen:
En este trabajo se pretende reflexionar sobre diversas acepciones de ?género?. Por un lado género como regla, generalización (López Cano 2004), máscaras mágicas (Adorno, 1970); y género sexual en tanto construcción hegemónica predominante. Para ello, centraremos la mirada en el caso de una danza folclórica argentina específica del estereotipo masculino (y nacional): el malambo. En las prácticas musicales y performáticas, las representaciones de lo femenino y lo masculino se han históricamente constituido como tradiciones que sostienen imágenes poderosas, hegemónicas e identitarias, colmadas de visiones patriarcales y heteronormativas. El malambo ha sido (y es) una práctica tradicionalmente exclusiva del hombre, una ?danza varonil y recia? (Vega 1953) y hasta ?una especie de competencia de demostración de virilidad? (Lynch 1883, Aretz 1952).Las mujeres fueron apartadas de la práctica del malambo y, en el resto de las danzas folclóricas, se les ha endilgado cualidades de debilidad, suavidad, delicadeza, oponiéndose a cualidades endosadas a los hombres tales como fuerza, decisión, energía, vigorosidad (Plesch, 2002). Sin embargo, Carlos Vega (1953) registró que en el tipo de malambo ?norteño? de la provincia de Buenos Aires, las mujeres zapateaban como variante de danza de pareja suelta, sin competencia. ¿Hay algo en sus elementos musicales (ritmo, giros melódicos, armonías), expresivos o simbólicos que haya determinado esta exclusión femenina?¿Y en la actualidad? ¿Por qué sigue sin estar aceptada la participación femenina en algunos certámenes, por ejemplo en el Festival de Malambo en Laborde, Córdoba?