BECAS
PARELLADA Cristian Abraham
congresos y reuniones científicas
Título:
REPRESENTACIÓN TERRITORIAL DE UN ACONTECIMIENTO HISTÓRICO
Autor/es:
PARELLADA, CRISTIAN
Lugar:
San Luis
Reunión:
Congreso; I Congreso Nacional de Psicología de la Facultad de Psicología de la UNSL: Psicología, Formación y Compromiso Social; 2015
Institución organizadora:
Facultad de Psicología. Universidad Nacional de San Luis
Resumen:
La Psicología Cultural al destacar el origen social de las representaciones históricas ha sido, en las últimas décadas, un marco teórico fructífero para el estudio de las mismas. Estas investigaciones han contribuido a la comprensión, de algunas, de las características de las representaciones con que los sujetos comprenden la historia dentro y fuera de la escuela. Las representaciones históricas que defienden la existencia previa del estado nación, a su momento fundacional y desarrollo histórico, serían relevantes en la determinación de las prácticas ciudadanas futuras. En otras palabras, lo que los alumnos aprenden en la escuela (y fuera de ella) sobre la historia nacional incidirá en futuras conductas que desempeñen como ciudadanos de la nación. La referencia a argumentos territoriales ha sido clave en Argentina para constituir una nacionalidad argentina fundada en cuestiones territoriales. Desde la psicología se ha argumentado que el desarrollo cognitivo y las experiencias de aprendizaje incidirían en las formas en que los sujetos se representan los acontecimientos históricos. Pero, al enfrentarse los sujetos a un relato que refiere a representaciones territoriales ¿Qué representación del espacio histórico estaría operando? En otras palabras ¿Cómo se representan distintos sujetos el territorio comprometido en una narrativa histórica? Con el fin de explorar las representaciones territoriales correspondientes al acontecimiento de la Independencia de las Provincias Unidas del Sud, se ha diseñado una prueba piloto que se administró a 71 sujetos de nacionalidad argentina. La muestra estuvo compuesta por 27 sujetos adultos estudiantes de un profesorado de formación docente y 44 sujetos en edad escolar estudiantes del último año de la escuela primaria. A los participantes se les pedía que leyeran un texto, que aludía a los acontecimientos sucedidos en Tucumán el 9 de julio de 1816, e inmediatamente después se les pedía que respondan un conjunto de preguntas. En una de ellas se les pedía que delimiten, de manera aproximada, el territorio que ellos consideraban que se había independizado en dicho acontecimiento. En total los sujetos debieron responder tres preguntas, las dos primeras cumplían el rol de distractoras en relación a la última, la cual permitía obtener información sobre la forma en que los sujetos se representaban el territorio. Los resultados muestran que la mayoría de los sujetos (70%) se representan el territorio nacional como un territorio que no ha sufrido transformaciones a lo largo del tiempo. Los sujetos, independientemente de su edad, hicieron coincidir el mapa de la independencia con el mapa actual de la Argentina. Se podría hipotetizar que la mayoría de los sujetos estarían considerando el territorio actual como una representación estática que no ha cambiado a lo largo de la construcción de la nación. Esta forma de entender el territorio parecería ponerse en consonancia con lo que investigaciones previas han denominado una concepción esencialista y ontológica de los estados-nación. Se propone como discusión continuar la investigación en dos direcciones: 1) Explorar en profundidad las representaciones que construyen los sujetos de los mapas históricos, a través de la implementación de entrevistas semi-estructuradas y, 2) Indagar relaciones entre los tipos de narrativas históricas construidas por los sujetos y la representación del territorio en cuestión.