INVESTIGADORES
GARCÍA LONDOÑO VÍctor Alonso
congresos y reuniones científicas
Título:
Aplicación de flavonoides para prevenir la acumulación de aflatoxinas en maíz
Autor/es:
POK, P. S.; VICENTE, S.; GARCIA LONDOÑO, V. A.; PACIN, A. M.; RESNIK, S. L.
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; XVI Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; 2017
Institución organizadora:
AATA
Resumen:
Las aflatoxinas (AFs) son micotoxinas producidas por hongos pertenecientes al género Aspergillus. Se han descripto alrededor de 20 aflatoxinas, siendo las más relevantes en agricultura las aflatoxinas B1, B2, G1, G2. Las mismas pueden contaminar maní, maíz, cebada, avena, trigo, arroz y sorgo, entre otros cultivos. Por otro lado existen flavonoides que presentarían actividad antifúngica y antimicotóxica, obtenidos económicamente a partir de subproductos de la industria citrícola.El objetivo de este estudio fue evaluar la capacidad de mezclas de quercetina (QUER), naringina (NAR) y neohesperidina (NEO) para prevenir la acumulación de aflatoxinas por A. parasiticus y A. flavus en granos de maíz variedad flint, cultivados a aw=0,95. Para esto se prepararon erlenmeyers conteniendo 25 gramos de maíz estéril, ajustados a la aw deseada. Por otro lado se prepararon las soluciones de flavonoides, de forma de obtener las concentraciones óptimas en el medio en mol/kg de maíz en base tal cual. Una vez agregadas, se inoculó el medio con una suspensión de 5.106 esporas/ml, preparada agregando agua ajustada con glicerol a estrías incubadas previamente durante 7 días a 25 ºC. Luego el maíz se incubó durante 14 días a 25 °C en bolsas de polietileno con humedad relativa constante. Se determinó la presencia de aflatoxinas en el medio. La extracción se realizó con acetonitrilo:agua (84:16, v/v) y el extracto se purificó a través de columna MycoSep® 224; el residuo fue derivatizado con ácido trifluoroacético. La cuantificación se realizó por HPLC con detector de fluorescencia. Se utilizó un diseño experimental de Box-Behnken y los datos fueron analizados con el programa Statgraphics Centurion XVI.I utilizando la metodología de superficies de respuesta.Las concentraciones más adecuadas para reducir la contaminación de aflatoxinas a ese nivel de aw dependen de la especie estudiada. En el caso de A. flavus, la mayor reducción se logró con la mezcla de flavanonas NAR 0,40-NEO 0,26 mmol/kg, mientras que el flavonol no demostró capacidad para controlar la producción de aflatoxinas en los rangos de concentración estudiados. En cuanto a A. parasiticus, se pudo reducir significativamente la acumulación de aflatoxinas y se encontró una mezcla óptima para minimizar su concentración, siendo esta NAR 0,40-NEO 0,24-QUER 0,40 mmol/kg.Se continuará probando, en función de los mencionados resultados, estos flavonoides sobre diferentes matrices alimentarias.