BECAS
MOLINA Manuel
libros
Título:
Pintura y aledaños. Para o hacia una crítica de la institución arte en Córdoba, Argentina
Autor/es:
MANUEL MOLINA; FRAENZA, FERNANDO; PERIÉ ALEJANDRA
Editorial:
Brujas
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2011 p. 108
ISSN:
978-987-591-272-4
Resumen:
Pintura & aledaños, se trata de una publicación que surgió para dar a conocer un hecho artístico y a la vez social y las reflexiones que a su alrededor provocó. Cuando las otras instituciones sociales de la visibilización se agotan, la escritura publicada se ofrece como una institución que todavía posee una vena genuinamente pública (a lo Kant), extra-institucional, al margen del intercambio social. Todos los libros se publican sobre la voluntad de dar a conocer algo a la humanidad, en un espacio y un tiempo inmediato, pero también remoto. Este último diálogo (o telediálogo) entre puntos remotos de humanidad que tiene lugar en el libro (en su propia configuración, en su lectura, en los potenciales libros que puede inspirar) lo sobrepone a los males de las sociedades histórica y geográficamente situadas. Quizá esa sea una de las últimas bondades que le quede al libro, y que lo situaría allende de las contradicciones de la ilustración y de su actual condición vital de mercancía cultural producida, distribuida y consumida como cualquier otra. Si la creencia corriente dice que las cosas se disponen de lo general a lo particular, entonces este libro está al revés: el primer artículo, de los cuatro que aquí se publican, trata reflexivamente de un caso particular, y el último trata ?aunque no lo parezca- de un caso general. Todos ellos participan de lo que sopla el título Pintura y aledaños: o bien hablan sobre la pintura y su inserción en las circunstancias sociales de la institución del arte (aparatos de producción, distribución, recepción y creencias), o bien reflexionan directa y exclusivamente sobre estas circunstancias. Digo, todos ellos participan de Pintura y aledaños, sí, aunque cada uno a su modo. ?Sobre un hecho artístico/social? lo hace a través de aquel hecho motor de esta publicación que tuvo lugar en Córdoba (Argentina) y que se extendió en el año que va entre abril de 2010 y marzo de 2011. A lo largo de ese año la práctica pictórica de la copia se enredó progresivamente con las circunstancias institucionales -sobre todo museísticas- del arte cordobés. La mutua inmiscusión de la pintura en su campo de juego aledaño y de éste en aquella es el objeto de exploración y reflexión de este primer artículo. El segundo, ?De la superstición de lo orgánico a la crisis de la obra de arte?, transita analíticamente la suerte histórica de la categoría de obra a través de cuatro dominios explicativos: desde su estable concepción orgánica hasta sus múltiples mutaciones alegóricas en la post-historia a través de la anti-obra vanguardista y el silencio neovanguardista. ¿Cuál viene siendo el curso de esa contingencia histórica del arte moderno? Transformarse permanentemente en otra cosa, continuamente, en todo lo que no había sido o no era. ?La expansión como contracción dentro y fuera del museo? constituye mejor un grupúsculo de reflexiones que llevan el poder de lo fragmentario y que se disponen como tales en torno del simultáneo proceso de proliferación cuantitativa (expansión) de la producción artística y de homogeneización cualitativa de esta bajo los regímenes de compresión institucional (contracción). ¿Cuáles son entonces las posibilidades institucionales para romper el gajo de lo unificado y hacer lugar a la irrupción de lo heterogéneo? El cuarto y último artículo, ?A cada uno lo que merece, leyendo mal a Theodor W. Adorno?, reflexiona por medio de una singular perífrasis sobre la noción de arte avanzado o arte auténtico tal como la imaginaba Adorno, esto es, como una mónada estética, como una unidad clausurada de verdad histórica, que espera -como el Asterión de Borges- a ser liberada y destruida bajo el mismo gesto.