INVESTIGADORES
VILLALONGA PENNA Maria Micaela
congresos y reuniones científicas
Título:
Aproximaciones teóricas en torno a las habilidades lectoras infantiles. La incidencia de las condiciones contextuales de pobreza
Autor/es:
VILLALONGA PENNA, MARÍA MICAELA
Lugar:
Salta
Reunión:
Congreso; XIV Congreso Argentino de Psicología; 2012
Institución organizadora:
FEPRA- Colegio de Psicólogos de Salta
Resumen:
El éxito en las trayectorias educativas de los niños se basa en gran medida en la adquisición de las habilidades lectoras, que viabilicen la comprensión lectora y, en consecuencia, la alfabetización inicial. La lectura representa un medio de acceso a la información y al conocimiento que necesita de instrucción especializada y, es esta instrucción la que posibilita la construcción de aprendizajes estipulados curricularmente. Estudios nacionales e internacionales han indicado que la comprensión lectora es posible gracias a tres habilidades interrelacionadas: la decodificación, el conocimiento léxico-semántico o vocabulario, y los procesos de integración textual, entre los que se identifican la realización de inferencias, el monitoreo de la comprensión y la sensibilidad a la estructura de la historia. Por otra parte, investigaciones nacionales e internacionales han señalado que las condiciones de pobreza inciden en el desarrollo cognitivo infantil, y en consecuencia, en las habilidades necesarias para la comprensión lectora. La pobreza en tanto fenómeno social y contextual, implica la confluencia de múltiples aspectos, razón por la cual identificar cuáles de ellos se vinculan en mayor medida con lo cognitivo, resulta complejo también. Entre estos factores, se han identificado algunos que resultan comunes a los utilizados para estimar o medir las condiciones de vida de la población en nuestro país por fuentes gubernamentales, por organismos privados y por grupos de investigación universitarios (el nivel educativo y ocupacional parental y las características ambientales del hogar). Además, cabe señalar que, algunas investigaciones nacionales han vinculado las condiciones de vida o el nivel socio-económico, con el la adquisición y el desarrollo de las habilidades lectoras, estudiando especialmente aquellas poblaciones infantiles menos aventajas desde lo socio-económico o que viven en contextos de pobreza.    En este sentido, el presente trabajo tiene como propósito delinear un recorrido por aquellos aportes teóricos y empíricos que, desde la psicolingüística cognitiva, han abordado las habilidades que viabilizan la comprensión lectora en niños. Asimismo, se presentan algunos desarrollos en torno al concepto de pobreza y sus implicancias en la cognición infantil y en las habilidades lectoras. Para ello, la exposición de estos aspectos se ha organizado en tres partes. En la primera se define a la comprensión lectora; en la segunda, se señalan algunos aspectos en torno a la pobreza en tanto condición contextual de vida; en la tercera, se desarrollan  las diferentes habilidades lectoras (decodificación, conocimiento léxico-semántico e inferencias) y se presentan estudios acerca de las mismas, incluyendo los que se han desarrollado en contextos de pobreza y; en la cuarta se discuten las cuestiones aquí desarrolladas.  Referencias Bibliográficas Aber, J. L., Bennett, N. G., Conley, D. C. & Li, J. (1997). The effects of poverty on child health and development. Annual review of public health, 18, 463-483. Consultado el 7 de octubre de 2011 en http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=6&hid=11&sid=3ee3eb75-e58f-424c-8ce9-147c051f0e56%40sessionmgr12 Abusamra, V., Ferreres, A. y Raiter, A. (2010). Las habilidades de comprensión. Un enfoque cognitivo. En V. Abusamra, A. Ferreres, A. Raiter, R. De Beni y C. Cornoldi (Eds.) Test Leer para Comprender. TLC. Evaluación de la comprensión de textos (pp. 25-45). Bs. As.: Paidós. Belinchón, M., Igoa, J. M. y Riviére, A. (1992). La comprensión del discurso. En M. Belinchón, J. Igoa y A. Riviére (Eds.), Psicología del lenguaje. Investigación y teoría.  Madrid: Trotta. Borzone, A. M. (2005). La resolución de anáforas en niños: incidencia de la explicitud y de la distancia. Interdisciplinaria, 22 (2), 155-182. Obtenido el día 3 de febrero de 2012 desde http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=18022203 Borzone, A. M. y Silva, M. L. (2007). La resolución de anáforas en niños: incidencia de la causalidad implícita de los verbos. Límite, 2 , 81-100 Borzone de Manrique, A. M. y Signorini, A. (1994). Phonological awarenes, spelling and Redding habilitéis in spanish-speaking children. British Journal of Educational Psychology, 64, 429- 439. Bradley, R. H. & Corwyn, R. F. (2002). Socieconomic Status and child development. Universite de Montreal, Annual review of psychology, 53, 371-399. Obtenido el día 25 de julio de 2011, desde http://www.annualreviews.org Bradley, R. H., Corwyn, R. F., Pipe Mc Adoo, H. & García Coll, C. (2001). The home enviroments of children in the United States. Part I: variations by age, ethnicity and poverty status. Child Development, 72, 1844-1867. Consultado el 7 de octubre de 2011 desde http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=7&hid=11&sid=3ee3eb75-e58f-424c-8ce9-147c051f0e56%40sessionmgr12 Brooks-Gunn, J. & Duncan, G. J. (1997). The effects of poverty on children. Future of children, 7, 55-71. Consultado el 10 de octubre de 2011 desde https://www.princeton.edu/futureofchildren/publications/docs/07_02_03.pdf Cain, K. & Oakhill, J. (1999). Inference Making Ability and Its Relation to Comprehension Failure in Young Children. Reading and Writing: An Interdisciplinary Journal, 11 (5), 489-503. Cain, K.  & Oakhill, J. (2003). Reading comprehension difficulties. En T. Nunes y P. Bryant (Eds.) Handbook of children´s  literacy (pp. 313-338). Netherlands: Dordretch. Cohen Imach, S., Contini, E. N., Coronel, P. y Caballero, V. (2007). Habilidades cognitivas en niños de contextos de pobreza. Psicodebate, 8, 17-36. Cole, 1999 Cole, M. (1999). Cultural Psychology. A once and future discipline. Cambridge: Harvard University Press. Coronel, P.; Contini, N. y Lacunza, A. B. (2006). Las habilidades cognitivas en niños privados culturalmente. Resultados preliminares de la primera fase de evaluación. RIDEP, 22, 49-74. Corwyn, Pipes McAdoo & García Coll, Dalurzo, M. J. y González, L. A. (2010). Disponibilidad léxica en Córdoba, Argentina. En M. Viramonte de Ávalos (Dir.), Salud y Aprendizajes Lingüísticos. Complejidades en la enseñanza de la lengua.  Estudios y propuestas de acciones superadoras. Tomo II (pp. 279-344). Córdoba: Universidad Blas Pascal, Universidad Nacional de Río Cuarto, Ministerio de Ciencia y Tecnología, Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Diuk, B. y Ferroni, M. (2009). Dificultades lectoras en niños que crecen en contextos de pobreza: perfiles cognitivos de niños con y sin dificultades. Resumen Simposio por Invitación. Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Mar del Plata. Obtenido el día 6 de agosto de 2010 desde  www.unmdp.edu.ar. Duncan, G. J., Brooks-Gunn, J. & Klebanov, P. K. (1994). Economic deprivation and early childhood development. Child develepoment, 65, 296-318. Consultado el 9 de octubre de 2011 desde http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=7&hid=11&sid=3ee3eb75-e58f-424c-8ce9-147c051f0e56%40sessionmgr12 Duncan, G. J. Brooks-Gunn, J. & Klebanov, P. K. (1994). Economic deprivation and early childhood development. Child development, 65, 296-318. Farías, M., Fiol, D., Kit, I. y Melgar, S. (2006). Todos Pueden Aprender. Propuestas para superar el fracaso escolar. Bs. As: UNICEF. Ferreres, A., Abusamra, V., Casajús, A. y China, N. (2011). Adaptación y estudio preliminar de un test breve para evaluar eficacia lectora (TECLE). Revista Neuropsicológica Latinoamericana, 3, 1-7.  Obtenido el día 28 de febrero de 2012 desde http://neuropsicolatina.org/index.php/Neuropsicologia_Latinoamericana/article/view/40/42 Ferreres, A., Abusamra, V. y Squillace, M. (2010). Comprensión de textos y oportunidades educativas. En Organización de Estados Iberoamericanos (Ed.) Actas del Congreso Iberoamericano de Educación. Metas 2021 (1-11). Bs. As.: OEI. Obtenido el 29 de febrero de 2012 desde http://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/COMPETENCIASBASICAS/RLE2515bCartoceti.pdf Fumagalli, J., Wilson, M. y Jaichenco, V. (2010). Sensibilidad a la información fonoloógica en niños lectores y prelectores hispanoparlantes. Revista Neuropsicológica Latinoamericana, 2, 68-77. García Madruga, J. A. (2006). Lectura y conocimiento. Barcelona: Paidós. Gernsbacher, M. A.; Varner, K. R. & Faust, M. R. (1990). Investigating differences in general comprehension skill. Journal of Experimental Psychology, 16 (3), 430-445. Extraído el 15 de Septiembre de 2010 de http://128.104.130.43/lang/pdf/Gernsbacher_GeneralCompSkill_JEPLMC_1990.pdf. Kintsch, W. (1998). The role of knowledge in discourse comprehension: a construction-integration model. Psychological Review, 85, 363-394. Lipina, S. (2006). Vulnerabilidad social y desarrollo cognitivo. Aportes de la neurociencia. Buenos Aires: Jorge Baudino Ediciones/ UNSM. Lipina, S., Martelli, M., Vuelta, B., Injoque Ricle, I. y Colombo, J. A. (2004). Pobreza y desempeño ejecutivo en alumnos preescolares de la ciudad de Buenos Aires (Argentina). Interdisciplinaria, 21, 153-193. Maldez, M. (2010). Conciencia fonológica y aprendizaje. En M. Viramonte de Ávalos (Dir.), Salud y Aprendizajes Lingüísticos. Complejidades en la enseñanza de la lengua.  Estudios y propuestas de acciones superadoras. Tomo II (pp. 343-373). Córdoba: Universidad Blas Pascal, Universidad Nacional de Río Cuarto, Ministerio de Ciencia y Tecnología, Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. McCandliss, B., Beck, I. L., Sandak, R. & Perfetti, C. (2003). Focusing attention on decoding for children with poor reading skills: design and preliminary tests of the word building intervention. Scientific Studies of reading, 7 (1), 75-104. Extraído el 10 de noviembre de 2010 de http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?hid=113&sid=263d317d-b01a-4bc9-8bc3-e666d45a7ccc%40sessionmgr113&vid=10 Molinari, C. (2008). Introducción a los modelos cognitivos de la comprensión del lenguaje. Buenos Aires: Eudeba.   Nation, K. (2005). Children´s reading comprehension difficulties. En M. J. Snowling y C. Hulme (Eds.), The science of reading: A handbook (pp. 248-265). Oxford: Blackwell. Oakhill, J., Cain, K. & Bryant, P. (2003). The dissociation of word reading and text comprehension: Evidence from component skills. Languaje and Cognitive Processes, 18 (4), 443-468. Extraído el 30 de noviembre de 2010 de http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?hid=12&sid=0a405bc8-789e-4980-86b6-a9a18bb8bafb%40sessionmgr115&vid=5. Padilla Sabaté, 1997 Parodi, G., Peronard, M. e Ibañez, R. (2010). ¿Qué es saber leer?. En G. Parodi, M. Peronard y R. Ibañez (Eds.) Saber Leer (pp. 19-55). Madrid: Santillana. Perfetti, C. (2010). Decoding, Vocabulary and Comprehension. The golden triangle of reading skill. En M. G. McKeown y L. Kucan (eds.), Bringing Reading research to Life (pp.291-303). New York: Guilford Press. Extraído el 3 de febrero de 2011 de http://www.pitt.edu/~perfetti/PDF/Decoding%20Beck%20festschrift%20chapt.pdf. Perfetti, C. A., Van Dyke, J. & Hart, L. (2001). The Psycholinguistics of basic literacy. En M. McGroarty (Ed.). Annual review of applied linguistics, 21, 127-149. Extraído el 16 de noviembre de 2010 de http://www.pitt.edu/~perfetti/PDF/Psycholinguistics%20of%20basic%20literacy-%20Van%20Dyke,%20Hart.pdf. Perfetti, C. & Hogaboam, T. (1975). Relationship between single word decoding and reading comprehension skill. Journal of Educational Psychology, 67 (4), 461-469. Rodrigo, M. J. (1994). Contexto y desarrollo social. Madrid: Síntesis. Segretin, M. S., Lipina, S.J. y Petetta, D.R. (2009). Consideraciones metodológicas y conceptuales para el análisis de predicción del desempeño escolar en base a indicadores del contexto hogareño y escolar. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 2, 105-123. Urquijo, S. (2009). Aprendizaje de la lectura. Diferencias entre escuelas de gestión pública y de gestión privada. Evaluar, 9, 19-34. Extraído el 7 de abril de 2011 desde http://revistas.unc.edu.ar/index.php/revaluar/article/view/462 Vinocur, P. (1999). Exclusión y Pobreza. Derechos y oportunidades perdidas de los niños. En A. O´Donell y E. Carmuega (Coord.) Hoy y mañana. Salud y calidad de vida de la niñez Argentina (pp. 195-221). Bs. As.: CESNI.