INVESTIGADORES
VILLALONGA PENNA Maria Micaela
congresos y reuniones científicas
Título:
Leer en el secundario y leer en la universidad ¿Qué nos dicen los estudiantes del primer año de Psicología?
Autor/es:
VILLALONGA PENNA, MARÍA MICAELA
Reunión:
Jornada; XII Jornadas de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales; 2015
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades UNJU
Resumen:
En este trabajo, el problema que abordaremos es ¿qué relación encuentran los estudiantes del primer año de la carrera de Psicología que han tenido un buen rendimiento, entre las prácticas lectoras construidas en el secundario y las prácticas lectoras académicas? En este sentido, el propósito es describir las perspectivas acerca de la lectura que poseen un grupo de estudiantes ingresantes en la carrera de Psicología de la UNT que han tenido un buen rendimiento en los primeros parciales de las materias.La lectura en contextos académicos es una práctica social situada que permite a los estudiantes ir apropiándose de la cultura académica, y en el marco de ésta, de una nueva cultura lectora. Los estudios enmarcados en el campo de la Literacidad crítica y de las Alfabetizaciones académicas han indicado que la lectura se relaciona con un entramado de aspectos. En función del problema a abordar y del propósito de nuestro trabajo, nos centraremos en las perspectivas que tienen los estudiantes sobre las prácticas lectoras. Los desafíos lectores que enfrentan los nóveles estudiantes universitarios se vinculan con la posibilidad de situar el texto en el contexto sociocultural (identificar el propósito, situarlo en un entramado socio-histórico, reconocer contenidos incluidos y excluidos del texto, identificar la polifonía de voces presentes y ausentes, detectar la postura del autor), reconocer y participar en las prácticas discursivas (identificar el tipo discursivo, la intención comunicativa, la clase de texto), anticipar los efectos que puede causar este texto en una comunidad (toma de conciencia sobre las interpretaciones individuales del texto, anticipar las interpretaciones que otros pueden hacer, integrar estas interpretaciones), identificar los discursos disciplinares, las características de las prácticas de lectura y las formas de evaluación de las mismas. Los estudios realizados han mostrado que los desafíos que encuentran los estudiantes universitarios para leer en las asignaturas, se relacionan con su condición de novatos en las prácticas discursivas que aquellas requieren, y la imposibilidad de las instituciones para cubrir estas necesidades de formación especializada. En relación con las posibilidades de los estudiantes de comprender los textos académicos o científicos, investigaciones nacionales e internacionales, señalaron que esto se vincula con las características discursivas de estos textos, con los conocimientos discursivos específicos, con el bagaje de conocimientos previos afines al tema disciplinar, con las estrategias de comprensión que poseen los alumnos, y con la forma en que los docentes universitarios facilitan o dificultan el acercamiento de los alumnos a estos textos.Estudios nacionales realizados con estudiantes ingresantes a la universidad, dieron a conocer que durante el secundario, se aprendían prácticas lectoras cuyo fin era la memorización y reproducción acrítica de la información contenida en los textos. En este sentido, los estudiantes suelen construir en el nivel medio una visión del conocimiento estable, segura y válida, y esto puede dificultar la comprensión de la diversidad, precariedad y disensos inherentes al discurso científico-académico, especialmente en las Ciencias Sociales. Además, los estudiantes consideraron que a diferencia de la educación universitaria, en la secundaria, utilizaban textos con un bajo nivel de complejidad, con una única fuente textual, lo cual no posibilita la elaboración y organización de los conocimientos.Desde esta línea, se cuestionaron las prácticas de lectura centradas en las dificultades de los alumnos y de carácter remedial, abriendo el panorama hacia el análisis de la cultura institucional y la organización de dichas prácticas en el marco de relaciones sociales que definen cómo se desarrollan y cuáles son los propósitos de las mismas. Se enfatizó la necesidad de investigar las prácticas y las concepciones sobre la lectura en comunidades. Adoptamos un enfoque cualitativo de investigación y un abordaje de tipo etnográfico. Entrevistamos a 16 alumnos del primer año de la carrera de Psicología de la UNT que habían obtenido calificaciones entre 7 y 10 puntos en por lo menos la mitad de los primeros parciales de las materias que se encontraban cursando. Analizamos las entrevistas conforme a las categorías predefinidas y consideramos las categorías emergentes. Los resultados dieron a conocer que los estudiantes entrevistados perciben similitudes y diferencias entre las prácticas lectoras de la secundaria y las de la universidad: a) entienden que la funcionalidad de la lectura y la forma de leer, varía según las materias, las cátedras y los docentes -señalan cómo, en algunos casos, se les pide contextuar lo que se lee y poder apreciar los disensos planteados por los autores y, en otros, se les solicita una lectura de tipo estratégica; b) los tipos discursivos, las clases de textos y la cantidad a leer varían según las materias y pueden ser similares o no a los empleados en el secundario -valoran las diferencias entre textos que exponen y textos más complejos utilizados y cómo éstos difieren de los textos leídos en el secundario, los cuales resultan más sencillos; además, reconocen que en contextos académicos, a diferencia del secundario, puede o no trabajarse con una única fuente textual y que la cantidad a leer es mayor; c) proponen que la forma de trabajar los textos en clases prácticas puede o no ser afín a la de trabajar los textos en el secundario -indican cómo, en contextos académicos, el tipo de preguntas que se presentan en las guías de lectura, la necesidad de relacionar los planteos de diferentes autores implica una lectura comprensiva, diferente en algunos casos, a las formas de lectura del secundario-. Estos hallazgos se sitúan en la misma línea que lo planteado por autores internacionales, nacionales. Además, nos permiten reflexionar acerca de las potencialidades de los estudiantes en tanto lectores y no centrarnos sólo en las dificultades. A fin de poder contextuar estos resultados, estudios posteriores abarcarán la relación entre las perspectivas sobre la lectura que poseen los estudiantes con las prácticas lectoras desarrolladas en el aula y con las perspectivas lectoras de los docentes y sus prácticas pedagógicas.