INVESTIGADORES
VILLALONGA PENNA Maria Micaela
artículos
Título:
Aproximaciones teóricas sobre el fenómeno de la repitencia escolar y sus implicancias en el quehacer psicológico
Autor/es:
VILLALONGA PENNA, MARÍA MICAELA
Revista:
REVISTA ELECTRÓNICA DE PSICOLOGÍA IZTACALA
Editorial:
Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala
Referencias:
Año: 2011 vol. 14 p. 46 - 64
ISSN:
1870-8420
Resumen:
En este trabajo se presenta un recorrido conceptual por los aportes teóricos de la psicosociología de la educación, que posibilitan reflexionar acerca del complejo fenómeno de la repitencia escolar, considerando el entramado de aspectos manifiestos y ocultos que lo constituyen. Para ello, en la primera parte, se analizan datos nacionales y provinciales que dan cuenta de la vigencia de esta problemática en el sistema educativo argentino y tucumano. En la segunda parte, se reseñan los aportes de la Teoría de las Representaciones Sociales al campo educativo, en tanto ésta permite reconocer los aspectos naturalizados en las prácticas cotidianas y ha dado lugar a indagaciones en el marco de la psico-sociología de la educación. En la tercera parte, se describen estudios que han dado cuenta de las implicancias de las representaciones sociales de los docentes y de los alumnos en las relaciones educativas. En la cuarta parte, se plantean  algunos aspectos en torno al quehacer psicológico, remarcando la necesidad de que el psicólogo pueda cuestionar la demanda institucional, sus propias representaciones acerca de su quehacer y de la repitencia. Asimismo, se indica que una vía de intervención posible sería la de propiciar espacios de reflexión en los que los  docentes y los alumnos puedan cuestionar las representaciones naturalizadas sobre la repitencia y sus efectos en la vida en el aula y en las trayectorias escolares de los estudiantes. Referencias bibliográficas Araya Umaña, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Costa Rica: FLACSO. Disponible en http://www.flacso.or.cr/fileadmin/documentos/FLACSO/Cuaderno127.pdf. Banchs, M. A. (1986). Concepto de representaciones sociales: análisis comparativo. Revista costarricense de psicología, 89, 27-40. Castorina, J. A., Barreiro, A. y Toscano A. G. (2005). Dos versiones del sentido común: las teorías implícitas y las representaciones sociales. En J. A. Castorina (Ed.), Construcción conceptual y representaciones sociales. El conocimiento de la sociedad (pp. 205- 238). Bs. As.: Miño y Dávila. Castorina, J. A. y Kaplan, C. V. (2003). Las representaciones sociales: problemas teóricos y desafíos educativos. En J. A. Castorina (Ed.), Las representaciones sociales: problemas teóricos y desafíos educativos (pp. 9- 27). España: Gedisa. Chardon, C. (2000). ¿Legitimar las prácticas del psicólogo en la escuela o construirlas críticamente? En C. Chardon (Comp.), Perspectivas e interrogantes en psicología educacional (pp. 155-170). Bs. As.: Eudeba. Departamento de Estadística y Planeamiento del Ministerio de Educación de Tucumán- DEPMEUC. (2009). Datos de repitencia, sobreedad y desgranamiento de matrícula en la provincia de Tucumán, período 2007- 2009, Información de uso interno. Tucumán: Ministerio de Educación Provincia de Tucumán. Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa- DINIECE. (2008). Datos sobre repitencia, sobreedad y abandono interanual en la Argentina, año 2006. Bs. As.: Ministerio de Educación de la Nación. Delors, J. (2008). La educación encierra un tesoro. Extraído el 4 de septiembre de: http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF - Francia.   Farr, R. (1986). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En S. Moscovici (Ed.), Psicología Social Tomo II (pp. 494-506). Barcelona: Paidós.   Farías, M., Fiol, D., Kit, I. y Melgar, S. (2007). Todos Pueden Aprender. Propuestas para superar el fracaso escolar. Bs. As.: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y Asociación Civil Educación para Todos. Gil Moreno, M. C. (2008). Repensar la educación desde la complejidad. Tucumán: Facultad de Psicología, UNT. Gilly, M. (1986). Psicosociología de la educación. En S. Moscovici (Ed.), Psicología Social Tomo II. (pp. 601- 626). Barcelona: Paidós. Gilly, M. (2002). As representações sociais no campo educativo. Cartibia, 19, 231- 252. Jodelet, D. (1984). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici (Ed.), Psicología Social Tomo II (pp. 468- 494). Barcelona: Paidós. Kaplan, C. (1997). La inteligencia escolarizada. Un estudio de las representaciones sociales de los maestros sobre la inteligencia de los alumnos y su eficacia simbólica. Bs. As: Miño y Dávila Kaplan, C. (2008). Buenos y malos alumnos. Descripciones que predicen. Bs. As.: Aique. Maddonni, P. y Aizecang, N. (2000). El fracaso escolar: un tema central en la agenda educativa. En M. C. Chardon (Comp.), Perspectivas e interrogantes en Psicología Educacional (pp. 215-229) Bs. As.: Eudeba. Marková, I. (1996). En busca de las dimensiones epistemológicas de las representaciones sociales. En D. Páez y A. Blanco (Eds.), La teoría socio-cultural y la psicología social actual (pp. 163-182). Madrid: Aprendizaje. Menin, O. (1997). La prevención de los problemas del aprendizaje como tarea compleja. En O. Menin (Ed.), Problemas de aprendizaje ¿Qué prevención es posible? (11-37). Rosario: Homo Sapiens. Morin, E. (1999). La cabeza bien puesta. Bs. As.: Nueva Visión. Pérez Gómez, A. I. (1996). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata. Perazza, R. (2009). Notas para reflexionar sobre las políticas de inclusión en América Latina. La experiencia de los programas de aceleración de aprendizajes. Revista Iberoamericana sobre eficacia, calidad y cambio educativo, 7,  (7) 264- 275. Obtenido el 2 de noviembre de 2010 de http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol7num4/art13.pdf Perrenoud, P. (1996). La construcción del éxito y del fracaso escolar. Hacia un análisis del éxito, del fracaso y de las desigualdades como realidades construidas por el sistema escolar. Madrid: Morata. Postic, M. (1982/2000). La relación Educativa. Madrid: Narcea. Schlemenson, S. (1996). El aprendizaje: un encuentro de sentidos. Bs. As: Kapelusz. Selvini Palazzoli, M. (1990). El mago sin magia. Cómo cambiar la situación paradójica del psicólogo en la escuela. Bs. As.: Paidós. Tedesco, J. C. (2007). Los tres pilares de la educación. Extraído el 6 de septiembre de http://www.iipe-buenosaires.org.ar/system/.../pilares-educacion-uturo.pdf   Tenti Fanfani, E. (2004). Sociología de la Educación. Bs. As.: Universidad Nacional de Quilmes- Editorial Valdez, D. (2001). El psicólogo educacional: estrategias de intervención en contextos escolares. En N. Elichiry (Comp.) ¿Dónde y cómo se aprende? Temas de Psicología Educacional (163- 179). Bs. As.: Eudeba. Wagner, W. y Elejabarrieta, F. (1997). Representaciones Sociales. En J. F. Morales (Ed.), Psicología Social (pp. 816- 842). Madrid: M. G. Hill. Araya Umaña, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Costa Rica: FLACSO. Disponible en http://www.flacso.or.cr/fileadmin/documentos/FLACSO/Cuaderno127.pdf. Banchs, M. A. (1986). Concepto de representaciones sociales: análisis comparativo. Revista costarricense de psicología, 89, 27-40. Castorina, J. A., Barreiro, A. y Toscano A. G. (2005). Dos versiones del sentido común: las teorías implícitas y las representaciones sociales. En J. A. Castorina (Ed.), Construcción conceptual y representaciones sociales. El conocimiento de la sociedad (pp. 205- 238). Bs. As.: Miño y Dávila. Castorina, J. A. y Kaplan, C. V. (2003). Las representaciones sociales: problemas teóricos y desafíos educativos. En J. A. Castorina (Ed.), Las representaciones sociales: problemas teóricos y desafíos educativos (pp. 9- 27). España: Gedisa. Chardon, C. (2000). ¿Legitimar las prácticas del psicólogo en la escuela o construirlas críticamente? En C. Chardon (Comp.), Perspectivas e interrogantes en psicología educacional (pp. 155-170). Bs. As.: Eudeba. Departamento de Estadística y Planeamiento del Ministerio de Educación de Tucumán- DEPMEUC. (2009). Datos de repitencia, sobreedad y desgranamiento de matrícula en la provincia de Tucumán, período 2007- 2009, Información de uso interno. Tucumán: Ministerio de Educación Provincia de Tucumán. Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa- DINIECE. (2008). Datos sobre repitencia, sobreedad y abandono interanual en la Argentina, año 2006. Bs. As.: Ministerio de Educación de la Nación. Delors, J. (2008). La educación encierra un tesoro. Extraído el 4 de septiembre de: http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF - Francia.   Farr, R. (1986). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En S. Moscovici (Ed.), Psicología Social Tomo II (pp. 494-506). Barcelona: Paidós.   Farías, M., Fiol, D., Kit, I. y Melgar, S. (2007). Todos Pueden Aprender. Propuestas para superar el fracaso escolar. Bs. As.: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y Asociación Civil Educación para Todos. Gil Moreno, M. C. (2008). Repensar la educación desde la complejidad. Tucumán: Facultad de Psicología, UNT. Gilly, M. (1986). Psicosociología de la educación. En S. Moscovici (Ed.), Psicología Social Tomo II. (pp. 601- 626). Barcelona: Paidós. Gilly, M. (2002). As representações sociais no campo educativo. Cartibia, 19, 231- 252. Jodelet, D. (1984). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici (Ed.), Psicología Social Tomo II (pp. 468- 494). Barcelona: Paidós. Kaplan, C. (1997). La inteligencia escolarizada. Un estudio de las representaciones sociales de los maestros sobre la inteligencia de los alumnos y su eficacia simbólica. Bs. As: Miño y Dávila Kaplan, C. (2008). Buenos y malos alumnos. Descripciones que predicen. Bs. As.: Aique. Maddonni, P. y Aizecang, N. (2000). El fracaso escolar: un tema central en la agenda educativa. En M. C. Chardon (Comp.), Perspectivas e interrogantes en Psicología Educacional (pp. 215-229) Bs. As.: Eudeba. Marková, I. (1996). En busca de las dimensiones epistemológicas de las representaciones sociales. En D. Páez y A. Blanco (Eds.), La teoría socio-cultural y la psicología social actual (pp. 163-182). Madrid: Aprendizaje. Menin, O. (1997). La prevención de los problemas del aprendizaje como tarea compleja. En O. Menin (Ed.), Problemas de aprendizaje ¿Qué prevención es posible? (11-37). Rosario: Homo Sapiens. Morin, E. (1999). La cabeza bien puesta. Bs. As.: Nueva Visión. Pérez Gómez, A. I. (1996). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata. Perazza, R. (2009). Notas para reflexionar sobre las políticas de inclusión en América Latina. La experiencia de los programas de aceleración de aprendizajes. Revista Iberoamericana sobre eficacia, calidad y cambio educativo, 7,  (7) 264- 275. Obtenido el 2 de noviembre de 2010 de http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol7num4/art13.pdf Perrenoud, P. (1996). La construcción del éxito y del fracaso escolar. Hacia un análisis del éxito, del fracaso y de las desigualdades como realidades construidas por el sistema escolar. Madrid: Morata. Postic, M. (1982/2000). La relación Educativa. Madrid: Narcea. Schlemenson, S. (1996). El aprendizaje: un encuentro de sentidos. Bs. As: Kapelusz. Selvini Palazzoli, M. (1990). El mago sin magia. Cómo cambiar la situación paradójica del psicólogo en la escuela. Bs. As.: Paidós. Tedesco, J. C. (2007). Los tres pilares de la educación. Extraído el 6 de septiembre de http://www.iipe-buenosaires.org.ar/system/.../pilares-educacion-uturo.pdf   Tenti Fanfani, E. (2004). Sociología de la Educación. Bs. As.: Universidad Nacional de Quilmes- Editorial Valdez, D. (2001). El psicólogo educacional: estrategias de intervención en contextos escolares. En N. Elichiry (Comp.) ¿Dónde y cómo se aprende? Temas de Psicología Educacional (163- 179). Bs. As.: Eudeba. Wagner, W. y Elejabarrieta, F. (1997). Representaciones Sociales. En J. F. Morales (Ed.), Psicología Social (pp. 816- 842). Madrid: M. G. Hill. Araya Umaña, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Costa Rica: FLACSO. Disponible en http://www.flacso.or.cr/fileadmin/documentos/FLACSO/Cuaderno127.pdf. Banchs, M. A. (1986). Concepto de representaciones sociales: análisis comparativo. Revista costarricense de psicología, 89, 27-40. Castorina, J. A., Barreiro, A. y Toscano A. G. (2005). Dos versiones del sentido común: las teorías implícitas y las representaciones sociales. En J. A. Castorina (Ed.), Construcción conceptual y representaciones sociales. El conocimiento de la sociedad (pp. 205- 238). Bs. As.: Miño y Dávila. Castorina, J. A. y Kaplan, C. V. (2003). Las representaciones sociales: problemas teóricos y desafíos educativos. En J. A. Castorina (Ed.), Las representaciones sociales: problemas teóricos y desafíos educativos (pp. 9- 27). España: Gedisa. Chardon, C. (2000). ¿Legitimar las prácticas del psicólogo en la escuela o construirlas críticamente? En C. Chardon (Comp.), Perspectivas e interrogantes en psicología educacional (pp. 155-170). Bs. As.: Eudeba. Departamento de Estadística y Planeamiento del Ministerio de Educación de Tucumán- DEPMEUC. (2009). Datos de repitencia, sobreedad y desgranamiento de matrícula en la provincia de Tucumán, período 2007- 2009, Información de uso interno. Tucumán: Ministerio de Educación Provincia de Tucumán. Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa- DINIECE. (2008). Datos sobre repitencia, sobreedad y abandono interanual en la Argentina, año 2006. Bs. As.: Ministerio de Educación de la Nación. Delors, J. (2008). La educación encierra un tesoro. Extraído el 4 de septiembre de: http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF - Francia.   Farr, R. (1986). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En S. Moscovici (Ed.), Psicología Social Tomo II (pp. 494-506). Barcelona: Paidós.   Farías, M., Fiol, D., Kit, I. y Melgar, S. (2007). Todos Pueden Aprender. Propuestas para superar el fracaso escolar. Bs. As.: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y Asociación Civil Educación para Todos. Gil Moreno, M. C. (2008). Repensar la educación desde la complejidad. Tucumán: Facultad de Psicología, UNT. Gilly, M. (1986). Psicosociología de la educación. En S. Moscovici (Ed.), Psicología Social Tomo II. (pp. 601- 626). Barcelona: Paidós. Gilly, M. (2002). As representações sociais no campo educativo. Cartibia, 19, 231- 252. Jodelet, D. (1984). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici (Ed.), Psicología Social Tomo II (pp. 468- 494). Barcelona: Paidós. Kaplan, C. (1997). La inteligencia escolarizada. Un estudio de las representaciones sociales de los maestros sobre la inteligencia de los alumnos y su eficacia simbólica. Bs. As: Miño y Dávila Kaplan, C. (2008). Buenos y malos alumnos. Descripciones que predicen. Bs. As.: Aique. Maddonni, P. y Aizecang, N. (2000). El fracaso escolar: un tema central en la agenda educativa. En M. C. Chardon (Comp.), Perspectivas e interrogantes en Psicología Educacional (pp. 215-229) Bs. As.: Eudeba. Marková, I. (1996). En busca de las dimensiones epistemológicas de las representaciones sociales. En D. Páez y A. Blanco (Eds.), La teoría socio-cultural y la psicología social actual (pp. 163-182). Madrid: Aprendizaje. Menin, O. (1997). La prevención de los problemas del aprendizaje como tarea compleja. En O. Menin (Ed.), Problemas de aprendizaje ¿Qué prevención es posible? (11-37). Rosario: Homo Sapiens. Morin, E. (1999). La cabeza bien puesta. Bs. As.: Nueva Visión. Pérez Gómez, A. I. (1996). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata. Perazza, R. (2009). Notas para reflexionar sobre las políticas de inclusión en América Latina. La experiencia de los programas de aceleración de aprendizajes. Revista Iberoamericana sobre eficacia, calidad y cambio educativo, 7,  (7) 264- 275. Obtenido el 2 de noviembre de 2010 de http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol7num4/art13.pdf Perrenoud, P. (1996). La construcción del éxito y del fracaso escolar. Hacia un análisis del éxito, del fracaso y de las desigualdades como realidades construidas por el sistema escolar. Madrid: Morata. Postic, M. (1982/2000). La relación Educativa. Madrid: Narcea. Schlemenson, S. (1996). El aprendizaje: un encuentro de sentidos. Bs. As: Kapelusz. Selvini Palazzoli, M. (1990). El mago sin magia. Cómo cambiar la situación paradójica del psicólogo en la escuela. Bs. As.: Paidós. Tedesco, J. C. (2007). Los tres pilares de la educación. Extraído el 6 de septiembre de http://www.iipe-buenosaires.org.ar/system/.../pilares-educacion-uturo.pdf   Tenti Fanfani, E. (2004). Sociología de la Educación. Bs. As.: Universidad Nacional de Quilmes- Editorial Valdez, D. (2001). El psicólogo educacional: estrategias de intervención en contextos escolares. En N. Elichiry (Comp.) ¿Dónde y cómo se aprende? Temas de Psicología Educacional (163- 179). Bs. As.: Eudeba. Wagner, W. y Elejabarrieta, F. (1997). Representaciones Sociales. En J. F. Morales (Ed.), Psicología Social (pp. 816- 842). Madrid: M. G. Hill.