INVESTIGADORES
VILLALONGA PENNA Maria Micaela
artículos
Título:
Consideraciones teóricas en torno al fenómeno de la repitencia escolar y sus implicancias en las relaciones áulicas
Autor/es:
GIL MORENO, MARÍA DEL CARMEN; VILLALONGA PENNA, MARÍA MICAELA
Revista:
PSICO LOGOS
Editorial:
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Psicología
Referencias:
Lugar: San Miguel de Tucumán; Año: 2010 p. 33 - 42
ISSN:
0328-5324
Resumen:
En este trabajo se presenta un recorrido por  aportes teóricos que posibilitan reflexionar acerca del complejo fenómeno de la repitencia escolar, considerando el entramado de aspectos manifiestos y ocultos que le dan sentido. Para ello, en la primera parte se analizan datos nacionales y provinciales que dan cuenta de la vigencia de esta problemática en el sistema educativo argentino; en la segunda parte, se abordan los aportes de la teoría de las representaciones sociales al campo educativo, ya que da lugar a reconocer aspectos naturalizados en sus prácticas cotidianas; en la tercera parte, se señalan las implicancias de las representaciones sociales de docentes y alumnos en las relaciones educativas.  Finalmente, se plantea la necesidad de reflexionar acerca de la compleja relación entre las representaciones sociales de docentes y alumnos acerca de la repitencia y sus efectos en la vida en el aula y las trayectorias escolares de los estudiantes. Referencias bibliográficas   Araya Umaña, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Costa Rica: FLACSO. Banchs, M. A. (1986). Concepto de representaciones sociales: análisis comparativo. Revista costarricense de psicología, 89, 27-40. Castorina, J. A., Barreiro, A. y Toscano A. G. (2005). Dos versiones del sentido común: las teorías implícitas y las representaciones sociales. E. J. A. Castorina (Comp.), Construcción conceptual y representaciones sociales. El conocimiento de la sociedad (pp. 205- 238). Bs. As.: Miño y Dávila. Castorina, J. A. y Kaplan, C. V. (2003). Las representaciones sociales: problemas teóricos y desafíos educativos. En J. A. Castorina (Comp.), Las representaciones sociales: problemas teóricos y desafíos educativos (pp. 9- 27). España: Gedisa. Chardon, C. (2000). ¿Legitimar las prácticas del psicólogo en la escuela o construirlas críticamente? En C. Chardon (Comp.), Perspectivas e interrogantes en psicología educacional (pp. 155-170). Bs. As.: Eudeba. Departamento de Estadística y Planeamiento del Ministerio de Educación de Tucumán- DEPMEUC. (2009). Datos de repitencia, sobreedad y desgranamiento de matrícula en la provincia de Tucumán, período 2007- 2009, Información de uso interno. Tucumán: Ministerio de Educación Provincia de Tucumán. Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa- DINIECE. (2008). Datos sobre repitencia, sobreedad y abandono interanual en la Argentina, año 2006. Bs. As.: Ministerio de Educación de la Nación. Delors, J. (2008). La educación encierra un tesoro. Extraído el 4 de septiembre de:  http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF - Francia.   Farr, R. (1986). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En S. Moscovici (Ed.), Psicología Social Tomo II (pp. 494-506). Barcelona: Paidós.   Farías, M., Fiol, D., Kit, I. y Melgar, S. (2007). Todos Pueden Aprender. Propuestas para superar el fracaso escolar. Bs. As.: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y Asociación Civil Educación para Todos. Gil Moreno, M. C. (2008). Repensar la educación desde la complejidad. Tucumán: Facultad de Psicología, UNT. Gilly, M. (1986). Psicosociología de la educación. En S. Moscovici (Ed.), Psicología Social Tomo II. (pp. 601- 626). Barcelona: Paidós. Gilly, M. (2002). As representacoes sociais no campo educativo. Cartibia, 19, 231- 252. Jodelet, D. (1984). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici (Ed.), Psicología Social Tomo II (pp. 468- 494). Barcelona: Paidós. Kaplan, C. (1997). La inteligencia escolarizada. Un estudio de las representaciones sociales de los maestros sobre la inteligencia de los alumnos y su eficacia simbólica. Bs. As: Miño y Dávila Kaplan, C. (2008). Buenos y malos alumnos. Descripciones que predicen. Bs. As.: Aique. Maddonni, P. y Aizecang, N. (2000). El fracaso escolar: un tema central en la agenda educativa. En M. C. Chardon (Comp.), Perspectivas e interrogantes en Psicología Educacional (pp. 215-229) Bs. As.: Eudeba. Marková, I. (1996). En busca de las dimensiones epistemológicas de las representaciones sociales. En D. Páez y A. Blanco (Eds.), La teoría socio-cultural y la psicología social actual (pp. 163-182). Madrid: Aprendizaje. Morin, E. (1999). La cabeza bien puesta. Bs. As.: Nueva Visión. Pérez Gómez, A. I. (1996). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata. Perrenoud, P. (1996). La construcción del éxito y del fracaso escolar. Hacia un análisis del éxito, del fracaso y de las desigualdades como realidades construidas por el sistema escolar. Madrid: Morata. Postic, M. (1982/2000). La relación Educativa. Madrid: Narcea. Schlemenson, S. (1996). El aprendizaje: un encuentro de sentidos. Bs. As: Kapelusz. Tedesco, J. C. (2007). Los tres pilares de la educación. Extraído el 6 de septiembre de http://www.iipe-buenosaires.org.ar/system/.../pilares-educacion-uturo.pdf Tenti Fanfani, E. (2004). Sociología de la Educación. Bs. As.: Universidad Nacional de Quilmes- Editorial Wagner, W. y Elejabarrieta, F. (1997). Representaciones Sociales. En J. F. Morales (Ed.), Psicología Social (pp. 816- 842). Madrid: M. G. Hill. Araya Umaña, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Costa Rica: FLACSO. Banchs, M. A. (1986). Concepto de representaciones sociales: análisis comparativo. Revista costarricense de psicología, 89, 27-40. Castorina, J. A., Barreiro, A. y Toscano A. G. (2005). Dos versiones del sentido común: las teorías implícitas y las representaciones sociales. E. J. A. Castorina (Comp.), Construcción conceptual y representaciones sociales. El conocimiento de la sociedad (pp. 205- 238). Bs. As.: Miño y Dávila. Castorina, J. A. y Kaplan, C. V. (2003). Las representaciones sociales: problemas teóricos y desafíos educativos. En J. A. Castorina (Comp.), Las representaciones sociales: problemas teóricos y desafíos educativos (pp. 9- 27). España: Gedisa. Chardon, C. (2000). ¿Legitimar las prácticas del psicólogo en la escuela o construirlas críticamente? En C. Chardon (Comp.), Perspectivas e interrogantes en psicología educacional (pp. 155-170). Bs. As.: Eudeba. Departamento de Estadística y Planeamiento del Ministerio de Educación de Tucumán- DEPMEUC. (2009). Datos de repitencia, sobreedad y desgranamiento de matrícula en la provincia de Tucumán, período 2007- 2009, Información de uso interno. Tucumán: Ministerio de Educación Provincia de Tucumán. Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa- DINIECE. (2008). Datos sobre repitencia, sobreedad y abandono interanual en la Argentina, año 2006. Bs. As.: Ministerio de Educación de la Nación. Delors, J. (2008). La educación encierra un tesoro. Extraído el 4 de septiembre de:  http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF - Francia.   Farr, R. (1986). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En S. Moscovici (Ed.), Psicología Social Tomo II (pp. 494-506). Barcelona: Paidós.   Farías, M., Fiol, D., Kit, I. y Melgar, S. (2007). Todos Pueden Aprender. Propuestas para superar el fracaso escolar. Bs. As.: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y Asociación Civil Educación para Todos. Gil Moreno, M. C. (2008). Repensar la educación desde la complejidad. Tucumán: Facultad de Psicología, UNT. Gilly, M. (1986). Psicosociología de la educación. En S. Moscovici (Ed.), Psicología Social Tomo II. (pp. 601- 626). Barcelona: Paidós. Gilly, M. (2002). As representacoes sociais no campo educativo. Cartibia, 19, 231- 252. Jodelet, D. (1984). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici (Ed.), Psicología Social Tomo II (pp. 468- 494). Barcelona: Paidós. Kaplan, C. (1997). La inteligencia escolarizada. Un estudio de las representaciones sociales de los maestros sobre la inteligencia de los alumnos y su eficacia simbólica. Bs. As: Miño y Dávila Kaplan, C. (2008). Buenos y malos alumnos. Descripciones que predicen. Bs. As.: Aique. Maddonni, P. y Aizecang, N. (2000). El fracaso escolar: un tema central en la agenda educativa. En M. C. Chardon (Comp.), Perspectivas e interrogantes en Psicología Educacional (pp. 215-229) Bs. As.: Eudeba. Marková, I. (1996). En busca de las dimensiones epistemológicas de las representaciones sociales. En D. Páez y A. Blanco (Eds.), La teoría socio-cultural y la psicología social actual (pp. 163-182). Madrid: Aprendizaje. Morin, E. (1999). La cabeza bien puesta. Bs. As.: Nueva Visión. Pérez Gómez, A. I. (1996). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata. Perrenoud, P. (1996). La construcción del éxito y del fracaso escolar. Hacia un análisis del éxito, del fracaso y de las desigualdades como realidades construidas por el sistema escolar. Madrid: Morata. Postic, M. (1982/2000). La relación Educativa. Madrid: Narcea. Schlemenson, S. (1996). El aprendizaje: un encuentro de sentidos. Bs. As: Kapelusz. Tedesco, J. C. (2007). Los tres pilares de la educación. Extraído el 6 de septiembre de http://www.iipe-buenosaires.org.ar/system/.../pilares-educacion-uturo.pdf Tenti Fanfani, E. (2004). Sociología de la Educación. Bs. As.: Universidad Nacional de Quilmes- Editorial Wagner, W. y Elejabarrieta, F. (1997). Representaciones Sociales. En J. F. Morales (Ed.), Psicología Social (pp. 816- 842). Madrid: M. G. Hill.