BECAS
PEREYRA Cristina Del Valle
congresos y reuniones científicas
Título:
Un estudio acerca de las relaciones entre educación especial, políticas socio-educativas de inclusión escolar y contextos de pobreza
Autor/es:
PEREYRA, CRISTINA DEL VALLE
Lugar:
Cipolletti, Rio Negro
Reunión:
Congreso; VI Congreso Nacional y IV Internacional de Investigación educativa; 2013
Resumen:
Esta ponencia presenta  avances de una investigación que tiene como objeto de estudio los procesos de derivación de educación común a educación especial de niños y niñas que habitan en contextos de pobreza y que transitan el primer ciclo de la educación primaria de la ciudad de Sarmiento provincia de Chubut. La investigación intenta dar cuenta de las tramas escolares cotidianas, sin perder de vista los procesos más amplios que las atraviesan y las constituyen. Supone un intento por tomar los procesos educativos no atomizados en sí mismo o separados de los procesos contextuales con los que, en su interacción, configuran nuevas situaciones. Por ello, se parte de considerar la escuela no en forma aislada, sino como una institución que adquiere sentido si se la considera en vinculación con los procesos y relaciones contextuales que la conforman y, al mismo tiempo, la trascienden (Achilli, 2010).  En este sentido, esta investigación recupera el enfoque etnográfico en educación (Rockwell, 1987), dado que permite comprender la importancia del interés por la documentación de lo no documentado, es decir por aquellos aspectos de la vida social de las escuelas que habitualmente no se hacen públicos. Conocer la vida social desde estos aspectos ?no documentados? implica no sólo inscribirlos en los contextos más generales que le otorguen sentido, sino también, analizar los fenómenos heterogéneos y contradictorios del mundo social, al interior de aquellos que son recurrentes y marcan tendencia. El trabajo de campo tuvo  como escenarios a las instituciones y agentes escolares involucrados en los procesos de derivación: Centro de Servicio Alternativo y Complementario, Equipo Interdisciplinario de Orientación, Evaluación y Asesoramiento de las trayectorias educativas de los/as estudiantes con discapacidad y escuelas de educación común y especial.    En el trabajo de campo, se pudo conocer que las derivaciones de educación común a educación especial podrían estar identificadas en dos procesos diferentes. Uno, estaría vinculado a la derivación de alumnos/as de escuelas de educación común a escuelas de educación especial, el cual es casi inexistente  y según los actores escolares involucrados en el proceso de derivación , es impensable a partir de las actuales políticas socio-educativas de  integración y de inclusión escolar. Otro, estaría identificado en los pedidos de intervención que se realizan de las escuelas de educación común al Centro de Servicios Alternativos y Complementarios. Lo cual significa niños y niñas que transitan la escuela de educación común como ?integrados? e ?incluidos? y que a su vez, dependen y son matrícula de educación especial, ampliándose así el campo de intervención de la misma. A su vez,  es significativa la demanda que recibe el Centro de Servicios Alternativos y Complementarios por parte de las escuelas de educación común en relación a niños y niñas con ?problemas de aprendizaje? y/o ?necesidades educativas especiales? justificadas en su situación de pobreza.  Cuestión que permitió por un lado, conocer la implicancia de Centro de Servicios Alternativos y Complementarios en los procesos de derivación de educación común a educación especial, en el marco de las políticas socio-educativas de integración e inclusión escolar en la Provincia de Chubut. Por otro, visibilizar las concepciones acerca de los contextos de pobreza que se sustentan en dichos procesos de derivación de educación común a educación especial educación especial. Respecto a los Centros de Servicios Alternativo y Complementarios , son instituciones de educación especial que la provincia de Chubut creo como una las  formas de adherir a los postulados de las políticas educativas de integración escolar durante la década de los 90. En la ciudad de Sarmiento, el Centro de Servicios Alternativos y Complementarios fue creado en el año 2005 y  permitió la institucionalización de experiencias de integración escolar que ya se venían desarrollando por parte de la escuela de educación especial. Actualmente, su intervención en el marco de los procesos de integración y de inclusión escolar, se define a partir de las demandas que reciben de las escuelas de educación común vinculadas  a ?los problemas de aprendizaje? que los docentes ?detectan? en los alumnos y al uso ambiguo de las categorías ?necesidades educativa especiales? y ?diversidad?. Muchas veces estas categorías, están relacionadas con las características de las familias, situación social o económica de los niños/as, como así también aquellas situaciones en las que tienen diagnósticos o informes de especialistas de salud. En este sentido, Elena Achilli (2006) advierte que con las transformaciones de las políticas Neoliberales en Argentina, la categoría de ?diversidad? cubre un amplio espacio, desde el que supone atender niños socialmente ?pobres? o niños pertenecientes a grupos indígenas, hasta la atención a niños con ?necesidades especiales?. Situación que Liliana Sinisi (1999) denomina ?homologización paradójica? que se realiza entre los procesos de integración de la diversidad y aquellos otros referidos a la incorporación de la escuela común de los niños con discapacidades físicas o necesidades educativas especiales? (Sinisi, L. 1999: 212). De esta manera, la noción de ?Necesidades Educativas Especiales? junto con los procesos de integración  y de inclusión escolar son los que vienen a legitimar la derivación a educación especial de alumnos/as que habitan en contextos de pobreza, diversidad étnica y/o cultural, además de aquellos con discapacidad, convirtiéndolos a todos en sujetos de la educación especial. En este sentido, Liliana Sinisi (2010) plantea que resulta necesario repensar los complejos procesos que atraviesan la experiencia escolar de niños, niñas y jóvenes que ven cercenado su derecho a acceder/permanecer en la escuela común por ser portadores de las denominadas eufemísticamente ?patologías de la pobreza? o ?patologías culturales?, por ser pobres, indígenas, migrantes siendo muchas veces, sujetos de la educación especial. La problematización de las derivaciones de educación común a educación especial de niños y niñas que habitan en contextos de pobreza, permite discutir determinadas concepciones que actualmente circulan por los espacios académicos y educativos en relación a considerar la pobreza como un ?déficit? de orden social, económico, cultural y simbólico, y que determinaría las posibilidades educativas, partiendo de una idea de cultura que es ?racializada?, ?biologizada? y ?neutralizada?, y donde la pobreza supone una transmisión intergeneracional.  En este sentido, a traves de esta investigación se intenta dar cuenta de la posible existencia de circuitos escolares diferenciados (Sinisi, 2010) y que significarían procesos de discriminación para  niños y niñas que habitan en contextos de pobreza, patologizando y naturalizando las diferencias sociales y económicas. Situación ésta que ha contribuido a instalar ?en el sistema educativo argentino circuitos escolarizados que ratifican y ahondan las divisiones sociales? (Puigrrós, A. y  Dussell, I., 1999:17).   Se espera contribuir con esta investigación a la inauguración de  procesos de discusión y reflexión al interior de las escuelas de modalidad común y especial, de los equipos interdisciplinarios de Educación Especial, de las políticas educativas, de los ámbitos académicos y demás agentes implicados en lo escolar, en torno a la problemática que generan las derivaciones de educación común a educación especial de niños y niñas que habitan en contextos de pobreza, y cómo ello supone circuitos escolares diferenciados (Sinisi, 2010), siendo necesario e inevitable discutir si debería ser la educación especial quien realice una oferta escolar para estos niños y niñas. Discutir y reflexionar en relación a esta problemática, permitiría poner en circulación los supuestos que colocan a la pobreza en un lugar de ?déficit?,  de ?patología?,  y que se traduce en las prácticas educativas como una ?imposibilidad?, que responsabiliza a los niños, niñas y jóvenes que se encuentran en situación de pobreza de su ?fracaso? en la escuela, dejando de lado las prácticas y los contextos escolares, y las desigualdades sociales y económicas por la que atraviesa nuestra sociedad.