INVESTIGADORES
STAMPELLA Pablo Cesar
congresos y reuniones científicas
Título:
La vegetación de la Ribera Platense y las comunidades locales en estrecha relación: la revalorización de los saberes locales
Autor/es:
DOUMECQ, M.B.; STAMPELLA, P.C.
Lugar:
Santa Fe-La Plata
Reunión:
Workshop; SOCIEDADES EN ENTORNOS FLUVIALES: PERSPECTIVAS MULTIDISCIPLINARES PARA SU ESTUDIO; 2019
Institución organizadora:
CIG (CONICET, UNLP), Erasmus, Facultad de Humanidades y Ciencias (UNL)
Resumen:
La etnoecología estudia la compleja trama de relaciones entre las personas y su ambiente. En este marco, se presenta una línea de investigación desarrollada en el sector sur de la Ribera Platense, en los partidos de Magdalena y Punta Indio. En este estudio se realizaron 27 entrevistas a informantes calificados (junqueros y leñateros) con el objetivo de relevar las prácticas y saberes asociados a la manufactura del ?junco? (Schoenoplectus californicus) y al uso de leña. También se indagó sobre la percepción respecto del cambio ambiental y su impacto en sus vidas cotidianas. Estas actividades incluyen el corte y secado de maderas y ?juncos? respectivamente. Además, en el caso del ?junco? se realizan atados para la venta y se confeccionan artesanías. Se registraron 13 cambios ambientales en las narrativas. Los más importantes están relacionados con el derrame de petróleo ocurrido en 1999 en las costas de Magdalena, los cambios ocurridos en la horticultura intensiva de los cordones hortícolas bonaerenses, la extracción de conchilla, el movimiento de la línea de costa, la conformación del Parque Costero del Sur (PCS) y la incorporación de especies exóticas en reemplazo de las nativas. Estos cambios afectaron las actividades junqueras y leñateras y condicionaron su permanencia. El derrame de petróleo afectó el agua y los sedimentos y, con ello, la cantidad y calidad de ?juncos?, perjudicando notablemente la actividad junquera. En los cinturones hortícolas comenzó a reemplazarse el ?junco? por cintas plásticas para el atado (encañado) de las hortalizas. La extracción de conchilla, muy empleada en el consolidado de caminos, constituye una práctica nociva para los ?talares? desarrollados sobre dichos sedimentos. La línea de costa fue otro aspecto común en las narrativas: tanto su avance hacia el río como su retroceso. Este último estuvo relacionado con la merma de la vegetación costera -muchas veces atribuida al ganado-, mientras que la primera se relacionó con la implantación de especies forestales. La incorporación del PCS trajo aparejada la intangibilidad de plantas nativas importantes para la actividad leñatera como ?tala? (Celtis tala) y ?coronillo? (Scutia buxifolia). Por último, la incorporación de especies forestales exóticas (por ej. Eucalyptus spp.) en reemplazo de las nativas hizo posible la permanencia de la actividad a pesar de los cambios ocurridos en el área de estudio. Se concluye que las actividades realizadas por los informantes influyeron en la valoración del cambio ambiental local. Los principales cambios ambientales registrados estuvieron relacionados con los recursos utilizados y con las actividades en torno a los mismos. En las narrativas se destaca que el concepto de ambiente incluye también al componente socio-cultural, además delnatural. Concluimos que los estudios etnoecológicos constituyen una herramienta de indudable valor para relevar los conocimientos y valoraciones de los pobladores locales de modo que puedan ser incorporados a las políticas públicas, en especial en relación a los planes de manejo de áreas protegidas y de las actividades productivas familiares.