INVESTIGADORES
STAMPELLA Pablo Cesar
congresos y reuniones científicas
Título:
PERSPECTIVAS ETNOCIENTÍFICAS EN EL ESTUDIO DEL CAMBIO AMBIENTAL EN LA RIBERA PLATENSE, ARGENTINA
Autor/es:
HURRELL, J.A.; STAMPELLA, P.C.; MARTÍNEZ, A. M.
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; VI Congreso Inernacional de Etnobotánica; 2014
Institución organizadora:
Real Jardín Botánico de Córdoba
Resumen:
Este trabajo presenta el encuadre teórico-metodológico y resultados parciales de una línea de investigación del LEBA sobre el estudio de los cambios ambientales en sectores periurbanos de la ribera del río de la Plata, en los partidos de Avellaneda, Ensenada y Berisso (Provincia de Buenos Aires, Argentina). Para la zona, los cambios ambientales en el último siglo y medio están ligados a la ocupación humana de áreas de vegetación espontánea (selvas y bosques ribereños, pastizales), en especial, a partir del arribo de inmigrantes europeos de diverso origen hacia finales del siglo XIX, dedicados a la construcción de sectores portuarios y canales, y a las prácticas fruti- hortícolas. En las primeras décadas del siglo XX, las áreas ocupadas fueron parcialmente abandonadas, debido a la propia dinámica de la urbanización en zonas colindantes (nuevas fuentes de trabajo), con la consecuente recolonización de espacios por la vegetación espontánea, pero enriquecida por especies adventicias. En los últimos veinte años, un creciente interés por recuperar las prácticas hortícolas locales (consideradas tradicionales: huertos familiares, viñedos) ha ganado nuevos espacios, con otra retracción de la vegetación espontánea. Así, como evidencian los estudios históricos y florísticos realizados en el área de estudio, la dinámica de los cambios ambientales se enmarca en un sistema complejo de pulsos de retracción y expansión de áreas antropizadas y de vegetación espontánea, unas respecto de otras. En este contexto de cambio, donde se resignifican muchas prácticas locales, las perspectivas etnocientíficas aplicadas apuntan a relevar el conocimiento sobre los cambios ambientales a partir de las narrativas de los pobladores. Desde un punto de vista teóricometodológico, se incorpora a la evaluación ambiental natural y cultural (biocultural) las opiniones de los sujetos involucrados (sin antecedentes en el área de estudio). Los métodos de relevamiento de datos (observación participante, entrevistas semiestructuradas y abiertas, entre otros), se han ajustado hacia la comprensión del cambio ambiental, e implican aspectos etnoecológicos (crecidas del río, urbanización creciente) etnobotánicos (prácticas hortícolas, especies naturalizadas, invasoras, malezas) y etnohistóricos (en particular, historias de vida en tradiciones familiares). Este diseño teórico-metodológico apunta, a evaluar el sistema ecológico biocultural local desde una perspectiva integradora compleja.