INVESTIGADORES
BLAJMAN Jesica Evelyn
congresos y reuniones científicas
Título:
Impacto de la cepa Lactobacillus salivarius DSPV 001P liofilizada sobre la translocación, la microbiota y la mortandad de pollos parrilleros
Autor/es:
BLAJMAN, J.E.; ASTESANA, D.M.; BERISVIL, A.P.; ROSSLER, E.; FUSARI, M.L.; MARTÍ, L.E.; FRIZZO, L.S.
Lugar:
Casilda
Reunión:
Jornada; XVIII Jornadas de Divulgación Técnico Científicas 2017; 2017
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Veterinarias - Universidad Nacional de Rosario
Resumen:
En muchas áreas del mundo, el uso de antibióticos en los animales de granja se ha restringido debido al riesgo de residuos y a la aparición de cepas bacterianas resistentes. Asimismo, aunque las terapias antibióticas controlan los microorganismos patógenos, también afectan a muchos microorganismos benéficos, lo que origina trastornos en el equilibrio de la microbiota gastrointestinal. El avance en el conocimiento que el uso de probióticos puede sustituir las terapias con antibióticos brinda una nueva alternativa. Por este motivo, el objetivo del presente trabajo fue determinar el impacto de la cepa Lactobacillus salivarius DSPV 001P liofilizada sobre la translocación, la microbiota y la mortandad de pollos parrilleros. El tratamiento consistió en la administración de la cepa L. salivarius DSPV001P resistente a rifampicina durante todo el período de crianza de los pollos. El microorganismo fue suministrado diariamente con la dieta en una dosis no menor a 1x109 UFC/pollo. Los animales se dividieron en dos grupos experimentales de 120 ejemplares cada uno, homogéneos en su peso: grupo control y grupo probiótico (G-C y G-P). El ensayo se realizó en ocho réplicas en la Unidad Didáctico-Productiva de la FCV-UNL. La temperatura del galpón fue regulada mediante el encendido de campanas y el empleo de cortinas, y los animales fueron alimentados con concentrado comercial sin medicamentos y agua. Cada 7 d se realizó la necropsia programada mediante dislocación cervical de un animal en cada réplica (8 pollos totales). Las necropsias se realizaron a las 24 h después de la última administración del probiótico. Se recolectaron los siguientes órganos para análisis microbiológicos: hígado, buche y ciego. Las variables calculadas semanalmente fueron: recuento de bacterias ácido lácticas (BAL) resistentes a rifampicina, BAL totales, enterobacterias, Escherichia coli y levaduras en buche, ciego e hígado. Las muestras de ciego y buche recogidos fueron diluidas 1/10 en solución Ringer ¼ (Biokar, Beauvais, Francia) y disgregadas en un vórtex. A partir de las diluciones seriadas de cada muestra, se sembraron placas de agar MRS pH 6,2 ± 0,2 (Oxoid, Basingstoke, Reino Unido) para contar la flora láctica total y placas de agar MRSrif para recuperar solamente el inóculo utilizado. Las placas de Petri fueron incubadas a 37 ºC en condiciones de anaerobiosis, y luego de 72 h se realizó el recuento del número de UFC/g para cada grupo bacteriano. Las diluciones fueron además sembradas en placas conteniendo HyL (Britania, Buenos Aires, Argentina), e incubadas a 37 ºC durante 48 h en aerobiosis para el recuento de levaduras. A su vez, se sembraron placas con VRBG (Oxoid, Basingstoke, Reino Unido) y TBX (Oxoid, Basingstoke, Reino Unido), las mismas fueron incubadas a 37 y 44 ºC durante 24 h en aerobiosis para el recuento de coliformes fecales y E. coli, respectivamente. Los trozos de hígado fueron homogeneizados con un Stomacher 80 Biomaster (Seward, Worthing, Reino Unido) en solución Ringer ¼ (Biokar, Beauvais, Francia). Para medir la translocación a hígado los homogenatos fueron sembrados en los siguientes medios: MRSrif, MRS, HyL, VRBG y TBX. Los resultados se expresaron como la media aritmética y su desvío estándar. Los diferentes parámetros cuantificados fueron evaluados mediante el programa INFOSTAT versión 2011 (InfoStat Group, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina), implementándose ANOVA y Test de medidas repetidas. En tanto, la mortandad y la translocación microbiana se analizaron mediante el test de chi cuadrado o test exacto de Fisher. En relación a los resultados, la mortandad fue de un 10% en el G-P y un 16,67% en el grupo control. Aunque no fue posible identificar una asociación estadísticamente significativa (P=0,130), es evidente que el G-P pudo mantener una microbiota intestinal indígena en equilibrio, y los animales se encontraron mejor preparados para responder exitosamente ante el eventual ingreso, colonización e invasión de patógenos. Los recuentos efectuados evidenciaron ausencia de crecimiento bacteriano en el hígado de los pollos tratados. Es decir que en la dosis utilizada, L. salivarius DSPV 001P no translocó, de modo que es razonable pensar que la cepa analizada en el presente trabajo no tiene la capacidad de sobrevivir fuera del intestino del animal, no causa o induce infección sistémica y no es invasiva, fortaleciendo la hipótesis que es segura para ser añadida como aditivo en la dieta de pollos parrilleros. Por otra parte, la cepa probiótica se recuperó desde buche y ciego a lo largo de todos los muestreos. En el grupo control se observó ausencia de crecimiento de microbiota láctica en hígado y tracto gastrointestinal. En buche, no se encontraron diferencias significativas en el recuento de BAL (P=0,162), levaduras (P=0,872), enterobacterias (P=0,350) y E. coli (P=0,827) entre los grupos tratados y control. En ciego, no hubo diferencias significativas en el recuento de BAL (P=0,377), enterobacterias (P=0,748) y E. coli (P=0,089) entre los grupos tratados y control. Solo se hallaron diferencias significativas en el número de levaduras en ciego (P=0,037) a favor del grupo control. Estos resultados pueden estar relacionados con un buen estado de salud de los animales debido a condiciones sanitarias óptimas. A su vez, puede que las diferencias se encuentren en microorganismos que no fueron analizados en este ensayo. En conclusión, la inclusión dietética de L. salivarius DSPV 001P es segura y mostró un efecto positivo sobre el estado sanitario de los animales al disminuir la tasa de mortalidad. Lo expuesto anteriormente demuestra que la cepa probiótica L. salivarius DSPV 001P podría ser incorporada en la dieta de pollos parrilleros de manera estratégica para mejorar las condiciones sanitarias de las explotaciones intensivas.