INVESTIGADORES
GARCIA CONI BOSCH Ana Virginia
congresos y reuniones científicas
Título:
El efecto de cambio parcial en adolescentes: Un aspecto a considerar en la evaluación de la flexibilidad cognitiva
Autor/es:
ISABEL INTROZZI; ANA GARCÍA CONI; LOUSTAUNAU
Lugar:
San Luis
Reunión:
Encuentro; XVI Reunión Nacional y V Encuentro Internacional de la AACC; 2017
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento (AACC)
Resumen:
Introducción:Uno de los efectos experimentales más robustos y estables encontrados en elámbito de la psicología cognitiva es el mayor costo y dificultad asociado asituaciones de cambio respecto a las que no implican cambio. Sintéticamente,los resultados obtenidos en distintos experimentos muestran de maneraconsistente que las respuestas suelen ser más lentas e imprecisas cuando laspersonas deben cambiar entre distintos pensamientos o conductas. Este efecto seconoce como costo de cambio y se presenta en adultos, adolescentes y niñosdesde muy temprana edad. Sin embargo, en líneas generales, los estudios que analizaneste efecto suelen comparar dos condiciones extremas: el cambio total vsel no cambio, sin considerar una tercera opción que incluye la condiciónde cambio parcial. Es decir, cuando debemos cambiar un aspecto ligado auna actividad o tarea y no otro. No obstante, algunos autores (Diamond, 2009)han señalado la importancia de incluir el análisis del cambio parcial cuando elobjetivo consiste en explorar la flexibilidad cognitiva. Objetivo: Porello, el propósito de este trabajo consiste en intentar responder la siguientecuestión principal: ¿Qué resulta más complejo: cambiar de manera radicalciertos aspectos de nuestros comportamientos, o ejecutar un cambio parcial queimplique cambio en algún aspecto y ausencia de cambio en otro? Metodología:Para ello, se analizó el desempeño de una muestra de adolescentes en una tareaexperimental que permite comparar los tiempos de respuesta y la cantidad deaciertos en una condición de cambio total respecto a otra de cambio parcial.Para cumplir con este propósito, se administró la tarea de flexibilidad de laTAC (Introzzi & Canet Juric, 2012) a una muestra de 19 adolescentes entre14 y 16 años, 12 mujeres y 7 varones. Resultados: Los resultadosmostraron que cuando la tarea requiere que el participante cambie de manerasimultánea tanto el sitio como la regla de respuesta (cambio total), el cambioresulta más rápido y preciso que cuando debe cambiar solo la regla pero elsitio continúa siendo el mismo (cambio parcial). De manera consistente, losdatos indicaron que tanto en lo que se refiere a la precisión (t (18) =2.9, p =.008) como al tiempo de respuesta (t (18) = -2,6, p= .018),el cambio parece másdifícil y demanda un mayor control ejecutivo en la condición de cambio parcialque en la de cambio total. Discusión: Este hallazgo permitiríaidentificar un nuevo efecto experimental vinculado a la flexibilidad cognitiva:el efecto de cambio parcial.