INVESTIGADORES
GARCIA CONI BOSCH Ana Virginia
congresos y reuniones científicas
Título:
Organización del conocimiento conceptual en niños escolares y en adultos jóvenes
Autor/es:
ANA GARCÍA CONI; VICTORIA FAVAROTTO; JORGE VIVAS
Lugar:
Brasilia
Reunión:
Congreso; XXXIV Congreso Interamericano de Psicología; 2013
Institución organizadora:
Sociedad Interamericana de Psicología
Resumen:
El conocimiento conceptual está representado por conceptos que se relacionan de diversas maneras. Una de ellas es la perceptiva, que se basa en los atributos físicos que comparten los objetos; otra es la taxonómica, que vincula a un concepto con otros de nivel jerárquico superior, como en perro-animal, con conceptos de nivel inferior, como en perro-collie, y con conceptos del mismo nivel jerárquico, como en perro-gato. Por su parte, las relaciones temáticas enlazan a un concepto con otro poniendo de relieve su coocurrencia en un evento o situación, es decir, en un tema común. Algunos autores plantean que el conocimiento taxonómico predomina en los adultos, y el conocimiento temático y el perceptivo, en los niños. Según otros investigadores, no se produce tal cambio en el desarrollo conceptual, sino que la mayoría de los niños puede categorizar taxonómicamente desde edad preescolar, y, a su vez, los adultos suelen preferir el uso de relaciones temáticas. Por otra parte, se considera que el dominio de los seres vivos se nutre mayormente de información taxonómica y perceptiva, y el de los objetos inanimados, de información temática. El objetivo de este trabajo ha sido examinar los criterios utilizados por 48 niños de 6 a 10 años de edad de escuelas de Mar del Plata, Argentina, y 30 estudiantes/egresados de carreras terciarias/universitarias (edad promedio = 24.6), en una tarea en la que debieron nombrar características de 12 conceptos de categorías de seres vivos (FRUTAS y VERDURAS) y no vivos (OBJETOS y MUEBLES). Por medio de un ANOVA de dos factores con medidas repetidas en un factor, se encontró una mayor producción de atributos taxonómicos en el dominio de seres vivos que en el de no vivos (F = 28.83; gl = 3; p = .00) y una mayor presencia de ese tipo de atributo en los adultos que en los niños (F = 47.86; gl = 1; p = .00). En cuanto al criterio temático, la mayor producción se halló en los objetos inanimados, luego en la categoría FRUTAS y, por último, en la de ANIMALES (F = 159.12; gl = 3; p = .00). A su vez, los niños produjeron más relaciones temáticas que los adultos (F = 5.77; gl = 1; p = .02). Por último, se halló que los niños produjeron más relaciones perceptivas que los adultos en las categorías de seres vivos (F = 432.29; gl = 3; p = .01), sin diferencias en las de no vivos. Estos resultados apoyan la idea de que el conocimiento temático predomina en los niños, y el taxonómico, en los adultos, al menos en los de escolaridad avanzada. Asimismo, el modo en que se distribuyen ambos tipos de conocimiento en los distintos dominios confirma la evidencia reportada en la mayoría de las investigaciones sobre el tema.