INVESTIGADORES
SVERDLOFF Mariano Javier
libros
Título:
Décadence y Decadencia Latina: À rebours como discurso autorreflexivo de la decadencia"
Autor/es:
MARIANO SVERDLOFF
Editorial:
Universidad de Buenos Aires - Facultad de Filosofía y Letras
Referencias:
Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Año: 2012 p. 395
Resumen:
El presente libro es una versión corregida de nuestra tesis de doctorado, aceptada por  el Consejo Editor de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Nuestra tesis (que fue defendida ante un jurado compuesto por José Emilio Burucúa, Alicia Schniebs y Ana Lía Gabrieloni, quienes la evaluaron con 10/10 y recomendaron su publicación) se propone como un recorrido genealógico por los discursos de la decadencia. Para ello nos servimos de los métodos de la teoría literaria, la historia de las ideas y la literatura comparada. Nuestro objetivo es explicar cómo el siglo XIX se apropió del discurso clásico sobre la decadencia y lo tradujo a diversas categorías históricas, científicas y literarias. Nuestra tesis se divide en cinco capítulos: Capítulo 1: Introducción, estado de la cuestión y metodología; Capítulo 2: Los discursos sobre la decadencia en la antigüedad. Su relación con la caída de Roma como «decadencia de referencia»; Capítulo 3: Retóricas de la inmoralidad y la corporalidad en el Satiricón como un antecedente de las retóricas de la décadence en el fin de siècle; Capítulo 4: El tópico de la décadence en el siglo XIX; Capítulo 5: À rebours de J. K. Huysmans: en el centro de la autoreflexión decadente. Esta organización obedece a una doble necesidad analítica: (i) por un lado, comprender el desarrollo histórico de los discursos sobre la declinación y su condensación en el concepto moderno de décadence, y por el otro, (ii) comprender la productividad estética que ese discurso alcanzó a fines del siglo XIX. Nuestra intención es presentar por un lado la transformación diacrónica de los discursos de la decadencia, y por el otro, el modo en el que determinados textos literarios, que teorizan explícitamente la decadencia, pusieron a producir un «lenguaje de la decadencia» en el propio espacio de las obras. Esto es: intentamos exponer el paso de una tópica a un discurso autoconciente. Y para ello primero definimos los elementos que constituyen el discurso sobre la decadencia, y luego debemos pensar de qué modo ese discurso se pliega autoreflexivamente sobre sí mismo. En el Capítulo 2 analizamos, pues, las oposiciones básicas de las diversos discursos antiguos de declinación y su relación con la caída del Imperio Romano de Occidente; trazamos así esa «tópica de la decadencia» sobre la cual fundamos el resto de nuestras consideraciones.El Capítulo 3, analiza la obra antigua que mejor condensa los tópicos de los discursos antiguos sobre la decadencia, el Satiricón. El texto de Petronio (que ocupa el lugar central en la biblioteca latina de des Esseintes) nos parece comparable a las obras decadentes del fin-de-siècle, en le medida en que teoriza explícitamente sobre la falta de integridad de los lenguajes de la decadencia, traduce metatextualmente esa falta de integridad a diversos niveles retóricos y estructurales de la obra. El Capítulo 4 delimita las principales modos de elaboración y apropiación del discurso de la decadencia en el siglo XIX, y sus usos en el campo de las poéticas y el discurso histórico. Investigamos en este capítulo las significaciones decimonónicas de la noción de «décadence», el modo en que a través de la reflexión sobre la historia y la literatura latina se definió qué es una una lengua decadente, y como a fin-de-siècle se llegó a formular un discurso decadente irónico y autoconciente. Este proceso de autoreflexividad, llega a su punto más alto en À rebours de Joris Karl Huysmans, texto que analizamos en detalle en el extenso Capítulo 5. Concluismos asimismo que la décadence finisecular lleva hasta sus últimas consecuencias la negatividad de la ironía romántica. La novela À rebours, en le medida en que reflexiona en términos decadentes sobre una sociedad y un arte decadentes, recuerda a la « ironía de ironías » descripta ppr Schlegel en «Sobre la incomprensiblidad» (1800). Discontinudiad, fragmento, amfibología, la naturaleza ilusoria del propio lenguaje, devienen momentos internos del propio dispositivo estético. Arribamos finalmente a la conclusión de que la genealogía de la idea de decadencia debe ser considerada como un trabajo de discriframiento en dos etapas: en principio, la deconstrucción de las oposiciones básicas de los discursos antiguos sobre la declinación, y de otra parte, el funcionamiento individual de cada uno de esos tópicos en un nuevo contexto. Aquí reside, creemos, uno de los principales aportes de nuestro enfoque: en la comprensión de la mediación entre antigüedad y modernidad como el paso de una tópica a un discurso autoconsciente. Intentamos capturar así ese movimiento por el cual los venerables tópicos de la declinación cobran un sentido novedoso, ajeno a su origen. Asistimos a la intersección entre un discurso (una retórica) antigua, y una problemática conceptual totalmente moderna: la décadence es un modo de aprehender la negatividad, que anticipa la famosa « perdida evidencia del arte » con la que Theodor W. Adorno abre su Teoría Estética.