INVESTIGADORES
FIGARI Claudia Alicia Susana
libros
Título:
La precarización del trabajo en América Latina Perspectivas del Capitalismo global
Autor/es:
FIGARI, CLAUDIA ( COMP.); ALVES GIOVANNI (COMP.)
Editorial:
Projeto Editorial Praxis
Referencias:
Lugar: Marilia, San Pablo, Brasil; Año: 2009 p. 402
ISSN:
978-85-7917-041-6
Resumen:
<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} -->Las formas capitalistas de producción a fines de milenio y su incidencia en los trabajadores, tienen efectos significativos en los diferentes países latinoamericanos,y aún se constituye en una asignatura pendiente una indagación crítica que se nutra del esfuerzo mancomunado de los cientistas sociales latinoamericanos.Aún reconociendo las problemáticas específicas en cada país, las tendencias predominantes exponen un contexto de precarización laboral, ajusteestructural y luchas sociales, muchas de ellas expresión de organizaciones colectivas que requieren ser visibilizadas y articuladas en pos de una América Latina que apueste por la emancipación de los pueblos sumergidos.La perspectiva crítica nutre el esfuerzo analítico, capaz de poner en evidenciala forma que asume la dominación social, pero también las expresionesde resistencia organizada. Si el capital ha sofisticado su apuesta para su expansión, la apuesta no puede ser menor en términos de las herramientas analíticas empleadas para desnaturalizar y someter a la crítica los dispositivosempleados para lograr efectos mitificadores sobre las formas de control de la fuerza laboral.El trabajo como espacio de problematización en nuestra América Latina requiere ser mirado en su complejidad, sumando esfuerzos para abordar las dimensiones estructurales del capitalismo de finales de milenio, las expresionesque cobran en cada país de la región y en espacios situados en los que se despliega el dominio del capital sobre el trabajo.Este libro, que hemos coordinado Giovanni Alves y Claudia Figari, ha sido posible a partir de un esfuerzo mancomunado de grupos de cientistas sociales de Brasil, Argentina y Bolivia, orientado a recuperar un espacio de reflexión crítica en torno de las manifestaciones tanto de la dominación como de las acciones de resistencia organizada. La riqueza de los diferentesEl libro expresa un esfuerzo por reflejar los aspectos estructurales que matrizan las formas contemporáneas de la precarización en algunos países de la Región. Pero también se nutre del análisis en contextos situados en el nivel de los espacios laborales donde se despliega el proceso de trabajo.Algunos artículos enfatizan en las modalidades que asumen los dispositivosde control laboral empleados por las corporaciones, los propósitos que persiguen las lógicas de formación empresarial, la gestión de las competencias,que propician el desarrollo de nuevas matrices de disciplinamiento cultural/laboral. La esfera del dominio capitalista en su expresión concreta se expone también en dialéctica con las acciones de resistencia que anidan en la recomposición de un sindicalismo de base en los lugares de trabajo.Las formas capitalistas contemporáneas requieren focalizar tanto en el análisis crítico de actividades tradicionales (la siderurgia, la industria automotriz, neumáticos, la producción de hidrocarburos, transporte) como de otros sectores emergentes (teletrabajo) o bien escasamente analizados en profundidad desde las Ciencias Sociales del Trabajo (educación, salud). En el primer caso, la apuesta no es menor al pretender someter al análisis las expresiones que cobra el aggiornamiento de las formas de dominación sobre el trabajo y los movimientos en lucha que reconocen la disputa tanto con el accionar patronal, el sindicalismo corporativo y las políticas gubernamentales.En el segundo caso, el desafío ha sido visibilizar actividades escasamente estudiadas, que demandan ampliar la mirada respecto a las diferentes expresionesen que se concreta la opresión y la lucha.