INVESTIGADORES
PIEDRAS Pablo
congresos y reuniones científicas
Título:
Una historia del cine político y social en Argentina (1896-1969)
Autor/es:
PABLO PIEDRAS
Lugar:
La Habana
Reunión:
Otro; 31 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano; 2009
Institución organizadora:
Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano
Resumen:
El propósito de la investigación que denominamos Una historia del cine político y social en Argentina: formas, estilos y registros fue elaborar un estudio integral del cine político y social realizado en nuestro país desde los orígenes del medio hasta la actualidad. Organizada en dos volúmenes (1896-1969 y 1970-2008), el objetivo de este proyecto es el análisis exhaustivo de los períodos o fases internas de desarrollo del cine político y social de nuestro  país en función de las distintas variantes narrativas y espectaculares, el grado de visibilidad de ciertos temas y conflictos y las relaciones que se han entablado a lo largo de los años entre los textos fílmicos y las series política, social y cultural. De acuerdo con principios teóricos y metodológicos actualizados, otorgamos en este trabajo un lugar central a la inscripción del cine político y social realizado en nuestro país a las cinematografías desplazadas o habitualmente ignoradas por la historiografía mainstream y por los medios especializados, encontrando en la definición y caracterización de esta tendencia una perspectiva novedosa para el conocimiento y la promoción del cine argentino. Con prólogo de Fernando Birri, este primer volumen contiene el estudio de los antecedentes históricos de la tendencia del cine político y social argentino en los períodos silente y clásico-industrial (un corpus compuesto por las películas de Georges Benoît, Mario Soffici, Lucas Demare y Hugo del Carril, particularmente), tanto como su desarrollo y consolidación en las décadas de 1960 y 1970 con el trabajo prolongado y planificado de varios grupos y colectivos cinematográficos, entre los que se destacaron Cine Liberación, Cine de la Base y  Realizadores de Mayo. Este libro, dedicado al primer tramo de desarrollo de la tendencia, tuvo como objetivos reconocer la constitución de una  tradición de cine político y social que privilegia ciertas pautas y valores específicos, entre los que cobran importancia la legitimación del registro documental y del registro ficcional con sustento testimonial; la adhesión a una estética “miserabilista” o de bajos recursos acorde a la realidad económica y social del país y de la región; la actualización de la polaridad pueblo-opresor y del formato del enemigo en el sistema de personajes; las disputas y problemáticas generacionales; la recurrencia a las locaciones y a los espacios abiertos que exceden y cuestionan los límites de las grandes urbes; y la puesta en cuadro del narrador implícito, testigo y partícipe de los acontecimientos.