INVESTIGADORES
HERMIDA Maria Julia
capítulos de libros
Título:
Investigación en pobreza infantil desde perspectivas neurocognitivas
Autor/es:
LIPINA S.J.; HERMIDA M.J.; SEGRETÍN M.S.; PRATS, L.; FRACCHIA, C.; COLOMBO J.A.
Libro:
La pizarra de Babel. Puentes entre Neurociencia, psicología y educación.
Editorial:
Libros del Zorzal
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2012; p. 243 - 264
Resumen:
Tanto la pobreza como el desarrollo cognitivo son fenómenos complejos y multidimensionales. El estudio de los mismos involucra el análisis de diferentes componentes biológicos y psicosociales, dentro de una interacción continua, dinámica y creciente (Beddington et al., 2008; Bradley y Corwyn, 2002; Brooks-Gunn y Duncan, 1997; Evans, 2004; Gordon et al., 2003; Lerner et al., 2010; Lipina y Colombo, 2009; Minujin et al., 2006). En consecuencia, dicho estudio requiere de enfoquesmultidisciplinarios que tengan en cuenta diferentes cuestiones epistemológicas, conceptuales, metodológicas, culturales y éticas.Durante la última década, la Neurociencia Cognitiva ha comenzado a generar esfuerzos colaborativos para contribuir, tanto conceptual como metodológicamente, al estudio de los efectos de la pobreza en procesos cognitivos básicos (Abadzi, 2006; Hackman y Farah, 2009; Hackman, Farah y Meany, 2010; Lipina & Colombo, 2009; Raizada & Kishiyama, 2010). Muchos de estos estudios se centran en: (1) los mecanismos de plasticidad cerebral; (2) la emergencia de procesos cognitivos básicos involucrados en la autorregulación y el lenguaje; (3) el rol de estos procesos cognitivos en las habilidades literarias y numéricas tempranas; y (4) el modo de optimizar la emergencia de estas habilidades a través de intervenciones específicas. Pero los avances de la Neurociencia han abierto otros caminos posibles de exploración. Uno de ellos es el estudio de los efectos de las diferencias socioeconómicas en los mecanismos neurobiológicos que subyacen a las competencias cognitivas, emocionales y de aprendizaje, ya no únicamente a través de pruebas comportamentales sino también incorporando más de un nivel de análisis. Otra potencial área de investigación es la referida al rol mediador de los factores socioeconómicos en el desarrollo de los sistemas neurocognitivos. Finalmente, los aportes de la Neurociencia contribuirían al diseño de intervenciones con mayor especificidad, principalmente por dos razones. En primer lugar, porque los hallazgos de las últimas décadas permiten la identificación de ciertos procesos cognitivos como potenciales blancos de intervención. Es decir, aquellos procesos cognitivos que se han observado como los más afectados en estudios de impacto de la pobreza; y aquellos que la investigación en el área sugiere como los más importantes para la adquisición de los primeros aprendizajes escolares. En segundo lugar, los métodos de entrenamiento utilizados en el ámbito de la Neurociencia Cognitiva, podrían ser articulados con las actividades de otras propuestas de intervención e, incluso en actividades escolares.Respecto a la aplicación del abordaje neurocognitivo en intervenciones en niños con vulnerabilidad social, el área se encuentra en una etapa inicial (Lipina, 2006; Lipina y McCandliss, 2007; Diamond et al, 20077). Si bien en estas poblaciones existen experiencias de intervenciones basadas en la Psicología Cognitiva (e.g., Ramani y Siegler, 2008), en el presente trabajo se mencionan ejemplos de tres programas surgidos en el contexto de la Neurociencia Cognitiva y aplicados en Argentina por el grupo de la Unidad de Neurobiología Aplicada (UNA, CEMIC-CONICET).