INVESTIGADORES
ALAM Florencia
congresos y reuniones científicas
Título:
Narraciones en la interacción entre niños pequeños y adultos. Un estudio con niños de sectores medios y niños que viven en poblaciones urbano marginadas
Autor/es:
ARRÚE, JOSEFINA; ROSEMBERG, CELIA RENATA; ALAM FLORENCIA
Lugar:
San Carlos de Bariloche
Reunión:
Encuentro; Tercer Encuentro Nacional de Investigadores en Desarrollo Cognitivo y Educación; 2014
Resumen:
P { margin-bottom: 0.21cm; } En el presente trabajo se analizan las narrativas producidas por niños de 4 años y las producidas por sus interlocutores en situaciones de comida en el hogar. Específicamente el análisis contempla la función que cumplen las narrativas en el contexto de la interacción y el vocabulario que se emplea en ellas.El corpus de datos analizados incluye 79 narrativas producidas por 40 niños ? 20 de sectores medios (SM) y 20 que viven en poblaciones urbano marginadas (PUM). Se audioregistró la interacción en esas situaciones de comida y las narrativas fueron extraídas de esos registros. Para el análisis de los datos se elaboraron categorías de forma inductiva recurriendo a un procedimiento cualitativo (Glaser y Strauss, 1967; Strauss y Corbin, 1991) con el objeto de dar cuenta de la función que cumplían las narrativas en el contexto de la interacción. Asimismo se analizo recurriendo al CLAN (Computarized Language Análisis), la cantidad y diversidad del vocabulario que los niños y los interlocutores de los dos grupos ponían en juego en cada uno de los tipos de narrativas. Los resultados mostraron que ambos grupos de niños narraban para proporcionar información, para argumentar (PUM 40% vs. SM 13%) y para compartir significados (PUM 16% vs. SM 18,5%). Se observó, sin embargo, que mientras que los niños (SM) narraban principalmente para informar (68,5%), las narraciones de los niños de poblaciones urbano marginadas (PUM), cumplían tanto funciones informativas (44%) como argumentativas (40%). Una pequeña proporción de las narrativas de los dos grupos estaba destinada a compartir significados (PUM 16% vs 18,5% SM). Este mismo patrón se observaba en las narrativas producidas por los interlocutores de ambos grupos de niños (narrativas de información PUM 48% vs 63,9%; narrativas de argumentación PUM 49,3% vs SM 27,9% y narrativas de construcción de significado compartido PUM 2,7% vs. 8,2%) . Con respecto al vocabulario se observó que las narrativas de argumentación incluían una mayor diversidad de palabras que los otros tipos de narrativas, en el caso de los niños no así en los interlocutores. Los resultados se discuten en función de trabajos previos que atienden al rol de las narrativas en distintos contextos socioculturales y considerando las teorías que muestran el papel de la narrativa en el desarrollo.