CIAP   27384
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ARTE Y PATRIMONIO
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Tras la huella de una práctica profesional: Adolfo Luis Ribera y el canon del arte argentino
Autor/es:
SANDRA SZIR
Libro:
Una Historia para el Arte en la Universidad de Buenos Aires
Editorial:
eudeba
Referencias:
Año: 2020; p. 107 - 122
Resumen:
La profesionalización de la disciplina de la historia del arte resulta un proceso relativamente reciente de las últimas décadas en el contexto de las humanidades y las ciencias sociales. Articulado necesariamente con las transformaciones coyunturales de la política científica y cultural del país favorecidas por el retorno al sistema democrático en el año 1983, cada vez más son los profesionales que trabajan e investigan en el ámbito académico, de los museos u otras instituciones del hacer cultural y del resguardo patrimonial. Estos profesionales han sido formados en su gran mayoría en la carrera de historia del arte de la Facultad de Filosofía y Letras. Sin embargo, la cronología, las condiciones de posibilidad y las derivaciones de este proceso no han sido considerados de manera sistemática y aún resta estudiar los efectos institucionales o intelectuales de ese hecho. Asimismo, puede comprenderse que la profesionalización contemporánea registra antecedentes en un núcleo de historiadores pioneros que desde mediados del siglo XX actuaron con su práctica y discurso en la conformación, desarrollo y delimitación de la disciplina. Adolfo Luis Ribera resulta entonces una de estas figuras, insoslayable si se pretende producir un conocimiento y análisis crítico acerca de los capítulos fundamentales del proceso de conformación de la historia argentina del arte como disciplina académica y de sus modos de transmisión pedagógica en uno de sus principales espacios de afirmación, la facultad de Filosofía y Letras. Ribera constituye una pieza clave, junto con Héctor Schenone, en la consolidación de una tradición historiográfica fundada en la intención de dotar al relato histórico artístico de una metodología rigurosa basada en registros documentales diversos. En el programa de enseñanza de Historia del Arte, Ribera estuvo a cargo de la enseñanza de arte del renacimiento y del arte argentino de los siglos XVIII y XIX, espacios con los cuales articuló su producción histórica y sus actividades institucionales. Nos interesa indagar en el marco de la trayectoria de Adolfo Ribera justamente en ese punto de enlace a partir del análisis de los programas de estudios que impartió, sus producciones escritas, su tarea como director de museos, y su archivo personal, recientemente recibido en donación en la Academia Nacional de Bellas Artes. El archivo resulta especialmente significativo ya que allí se encuentran descripciones materiales y técnicas e innumerables datos que fueron las fuentes que le permitieron construir un saber sobre las artes visuales del período colonial y el primer siglo de vida independiente de la Argentina. Su mirada no se redujo ?como era lo general en la disciplina? a los grandes pintores y escultores, sino que desplegó un metódico rastreo documental en todos los rin cones del territorio sentando las bases para la construcción de una historia social del origen y desenvolvimiento de las actividades artísticas en la Argentina. A esto se suma los rastreos hemerográficos, parroquiales, acervos documentales religiosos y civiles y censos, que su archivo manifiesta organizados en ficheros onomásticos, cronológicos y temáticos, cruzando innumerables datos mucho antes de la invención de la tecnología digital. A partir de estas afirmaciones puede conjeturarse que indudablemente Ribera constituía uno de los investigadores más idóneo para estar al frente de la asignatura de Historia de las Artes Plásticas en la Argentina que abarcaba el periodo cronológico de los siglos XVIII y XIX, pero también podemos preguntarnos ¿cuánto de esto fue efectivamente trasvasado a sus programas de enseñanza? Y si esa absorción fue parcial y existe una distancia entre su importante archivo rico y amplio y los programas que develan categorías o periodizaciones o canonizaciones más tradicionales ¿cuáles podrían haber sido las razones?