ICBIA   27343
INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA, BIODIVERSIDAD Y AMBIENTE
Unidad Ejecutora - UE
informe técnico
Título:
EVALUACIÓN DE LA POTENCIALIDAD DEL TERRITORIO PARA LA EXTRACCIÓN DE ÁRIDOS EN EL ABANICO ALUVIAL DEL RÍO SECO - CÓRDOBA
Autor/es:
DOFFO, NELSO; BONGIOVANNI ABEL, AUGUSTO; SANTINELLI, MARÍA; CONIGLIO, JORGE; DEGIOVANNI, SUSANA; ANDREAZZINI, MARÍA JIMENA; ECHEVARRIA, KARINA VANESA; DEMARTIS, MANUEL; D'ERAMO, FERNANDO; FELIZZIA, JUAN; BENITO, EUGENIA; CONIGLIO, JOAQUÍN; PINOTTI, LUCIO
Fecha inicio/fin:
2018-03-06/2019-08-22
Páginas:
1-144
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Buscar fuentes alternativas de recursos áridos
Campo de Aplicación:
Rec.Nat.Renov.-Explotacion
Descripción:
Objetivo Principal:- Analizar la presencia, distribución, características texturales y composicionales del recurso árido en el abanico aluvial del río Seco, estimar los volúmenes disponibles y definir unidades del territorio según su potencialidad como fuente de recursos.Objetivos Secundarios:- Efectuar una caracterización geológica-geomorfológica de la región de estudio.- Elaborar una carta geomorfológica de semidetalle en el área de interés (abanico aluvial del río Seco), discriminado especialmente las distintas subunidades fluviales/aluviales.- Estimar la geometría de los principales cuerpos aluviales de interés (arenosos-gravosos).- Caracterizar textural y composicionalmente los sedimentos aflorantes y de los primeros 3 m del subsuelo en el área de interés. Estimar con ajustes la granulometría de los sedimentos alumbrados por las perforaciones más profundas.- Actualizar información sobre dinámica y calidad del agua subterránea-acuífero libre en el área de interés (abanico aluvial del río Seco).- Efectuar una estimación general de los volúmenes de materiales aluviales disponibles (evaluación de recursos).El cronograma general de trabajo incluyó 3 etapas, la primera referida a la geología de superficie, la segunda a la geología de subsuelo, y la tercera al cálculo de reservas.4.1 Gabinete inicial1- Se recopiló, analizó e interpretó el material cartográfico (cartas topográficas del IGN, imágenes satelitales (Google Earth), modelos de elevación digital de terreno (SRTM, IGN) y fotografías aéreas) y antecedentes geológicos, geomorfológicos, sedimentológicos e hidrológicos (superficiales y subterráneos).2- Se recolectaron, trataron e interpretaron datos hidrológicos e hidrogeológicos.3- Se confeccionó la cartografía geomorfológica, hidrológica superficial y subterránea del área de estudio.4.2 Tareas de campoSe llevaron a cabo 20 días de campaña en la zona de estudio, donde se realizaron las tareas detalladas a continuación:1- Se relevaron las características geológicas-geomorfológicas de la zona (escala regional y local), y se ajustaron las unidades geomorfológicas definidas en gabinete. Se registraron además los procesos activos (erosión hídrica, erosión fluvial/sedimentación, desbordes, etc).2- Se describieron 15 perfiles sedimentológicos (expuestos en cárcavas, borde de caminos, barrancas del río, terrazas fluviales), se extrajeron muestras de esos perfiles y del cauce del río Seco.3- La descripción de los materiales superficiales y subsuperficiales se complementó con la realización de 28 calicatas/excavaciones con retroexcavadora, distribuidas homogéneamente en el área de estudio, tratando de representar los distintos ambientes geomorfológicos, donde se muestrearon los primeros 2 a 3 metros de profundidad.4- En base a la variabilidad de los ambientes de sedimentación fluvio-aluvial y la accesibilidad a los sitios, y en función de la escala utilizada, tratando de cubrir de manera homogénea el área de estudio, se realizaron 32 sondeos eléctricos verticales (SEV) a través de equipamiento con configuración electródica Schlumberger. Este método indirecto de investigación tiene como finalidad la estimación de las profundidades de las distintas capas del subsuelo, a partir de las resistividades eléctricas de las mismas mediante mediciones realizadas desde la superficie.5- Se realizaron 6 perforaciones testigos/de muestreo con diversos propósitos. Por un lado, calibrar las resistividades obtenidas en los SEV con información real y construir una curva tipo, que correlacione los distintos materiales con las resistividades medidas; por el otro, recolectar muestras de subsuelo para elaborar el perfil sedimentario del depósito, analizar su distribución granulométrica aproximada (ya que el muestreo no es directo sino que se recoge del material recuperado por el lodo de la perforación) y composición mineralógica y finalmente si se alcanza, la medición del nivel estático del acuífero libre.6- Relevamiento hidrogeológico. Se actualizó el inventario de pozos/perforaciones (Póveda, 2014) para el acuífero libre. Se midió la profundidad de nivel estático con sonda piezométrica de señal lumínica y sonora (Solinst). Se determinaron in situ parámetros de calidad como conductividad eléctrica y sales disueltas.4.3 Laboratorio1- Se realizó el análisis granulométrico de 60 muestras de sedimentos, obtenidas en perforaciones, excavaciones (calicatas), en perfiles sedimentarios expuestos y en el lecho del río Seco. Previo secado y posterior preparación, las muestras se procesaron mediante un agitador de tamices tipo rot-up, para determinar la distribución por tamaño de partícula de las distintas fracciones. La secuencia de tamices utilizada incluyó las siguientes aberturas: tamiz 1 ½ (37,5 mm), tamiz 1 (25 mm), tamiz ½ (12,5 mm), tamiz 3/8 (9,5 mm), tamiz ¼ (6,3 mm), tamiz 4 (4,75 mm), tamiz 1/8 (3,15 mm), tamiz 10 (2 mm), tamiz 16 (1,18 mm), tamiz 30 (0,60 mm), tamiz 35 (0,50 mm), tamiz 60 (0,25 mm), tamiz 120 (0,12 mm), tamiz 200 (0,075 mm), tamiz 230 (0,063 mm) y tamiz 270 (0,053 mm).2- Para caracterizar la mineralogía de los materiales se estudiaron 5 muestras provenientes de las excavaciones de las principales unidades geomorfológicas del abanico del río Seco con potencialidad para la explotación. Estas muestras fueron previamente tamizadas y pesadas para determinar la composición granulométrica de 18 fracciones; luego se generaron nuevos compósitos, es decir, nuevas fracciones en función de los cortes granulométricos de importancia comercial, a los efectos de determinar las composiciones mineralógicas. Se realizó el análisis y conteo mineralógico bajo lupa binocular y técnicas convencionales de grano suelto mediante microscopio de luz polarizada. Se contabilizaron entre 300 y 1000 granos en cada fracción de cada muestra, excepto la fracción más gruesa (12,5 - 6,3 mm), donde se contabilizaron entre 50 y 130 granos. Los fragmentos líticos, fueron discriminados entre calcretos (toscas), rocas graníticas y rocas metamórficas, entendiéndose por ?lítico? a aquel fragmento que esté compuesto por más de un mineral. Luego se ponderaron los números de granos totales en cada fracción por sus porcentajes de pesadas, obteniendo asílos porcentajes ponderados de constituyentes por cada muestra. Finalmente, los porcentajes ponderados de constituyentes mineralógicos de las 5 muestras estudiadas, fueron discriminados por corte granulométrico.4.4 Gabinete: Integración de la Información1- A partir de la integración de la información geológica de superficie se elaboró el mapa geomorfológico a escala de semidetalle (Esc. 1:20.000).2- Se interpretó la información proveniente de los SEV, es decir, asignar los valores de resistividad de las electrocapas con tamaños granulométricos.3- A partir de los antecedentes y actualización de datos se elaboraron los mapas de profundidad del acuífero libre y salinidad del acuífero libre (Esc. 1:50.000).4- Para las muestras obtenidas de las excavaciones, perforaciones y de algunos perfiles, se realizó el análisis de datos granulométricos (histogramas de distribución, determinación de parámetros estadísticos como: tamaño medio, selección, moda y porcentaje de finos). 5- Para la realización de la cartografía de aptitud del territorio, se utilizó la propuesta metodológica denominada Ordenación Minero-Ambiental de los recursos minerales (Instituto Geológico y Minero de España (IGME, 1999), cuyo objetivo principal es la elaboración de cartas de ordenación minero-ambiental. En los mapas se definen y delimitan diferentes categorías sobre las áreas con recursos potencialmente explotables, con el fin de lograr una propuesta de ordenación de zonas explotables con diferentes niveles de prioridad.6- Para la estimación de recursos los datos fueron tratados mediante el software Maptek Vulcan 9.0 y QGIS 3.4. La información fue georreferenciada en proyección Gauss-Krüger faja 3, considerando el datum Campo Inchauspe 1969. La estimación de recursos implicó el cálculo volumétrico de los diferentes sectores del abanico. Ese volumen se obtuvo mediante la generación de cuerpos tridimensionales, denominados "sólidos", graficados a partir de unidades geomorfológicas, topografía, nivel freático y sondeos eléctricos verticales (SEV).La secuencia de trabajo fue la siguiente:- Carga de la base de datos de SEV como sondajes en el software Maptek Vulcan 9.0 y QGIS 3.4- Carga de la información geomorfológica- Obtención y generación de la superficie topográfica- Generación de la superficie del Nivel Freático- Construcción de sólidos según geomorfología y corte con topografía y nivel freático- Perfiles y construcción de sólidos de capas obtenidas a partir de geoeléctrica (SEV)- Corte de sólidos de SEV según geomorfología y aptitud- Cálculos volumétricos- Propuesta de criterios/recomendaciones para la elaboración de un plan de explotación sustentable.