ISTE   27340
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES, TERRITORIALES Y EDUCATIVAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudiar la protesta social a través de la prensa gráfica: desafíos y propuesta de análisis a partir de un trabajo empírico
Autor/es:
ISIDRO MARÍA EUGENIA; BAGGINI IVÁN
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Encuentro; XVIII Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación (ENACOM) 2021.; 2021
Institución organizadora:
Federación Argentina de Carreras de Comunicación Social (FADECCOS)
Resumen:
Desde el retorno al régimen democrático a inicios de la década de 1980, la sociedad argentina fue protagonista de una secuencia de ciclos de protesta social que han acaparado la atención de los especialistas, siendo interpretados desde posiciones teóricas diversas y múltiples campos disciplinares, lo que se conforma como un área temática relevante en la agenda de la investigación social. La protesta social, como una forma específica de acción colectiva, contenciosa, deliberada y con visibilidad pública ha generado una producción académica que nutre el acervo bibliográfico disponible sobre la temática principalmente en los centros de investigación capitalinos pudiéndose destacar como resultados (de manera general y que entendemos como un ?estado de la cuestión? actual del tema) las siguientes características: a) un incremento notorio en la producción científica del tema a partir de la crisis político-económico de los años 2001-2003; b) el estudio de la protesta a partir de dimensiones específicas como su frecuencia a lo largo de un ciclo temporal, el actor o protagonista, la demanda, la forma organizativa, los marcos interpretativos de la protesta y los repertorios de la acción; c) la utilización de metodologías cuantitativas para la reconstrucción de la dinámica de la protesta pero sin llegar a presentar estudios que apuesten por una integración metodológica; y d) el interés por explicar la protesta como casos de estudios contextualizados. A pesar de lo señalado, todavía se conoce muy poco acerca de este fenómeno en aquellas regiones y entornos urbanos del interior de Argentina, como es el caso de Río Cuarto, una ciudad intermedia del sur cordobés en el cual la acción de protesta forma parte de la vida social, pero, a su vez, es un objeto de estudio que a nivel académico es muy reciente, lo que permite suponer que puede constituirse en una línea de investigación futura para la academia local. Los estudios realizados analizan la protesta desde algunas de sus dimensiones (los productores rurales, los empleados públicos y los docentes en el caso de los actores colectivos), la forma organizativa que asumió la acción colectiva en un contexto de crisis (como el caso de las asambleas vecinales y populares), y desde el proceso de construcción mediática de la protesta, pero no profundizan el estudio de los ciclos de protesta. La ponencia tiene como objetivo presentar una propuesta metodológica para el estudio de la protesta y sus ciclos en Río Cuarto a través de la prensa gráfica como, así también reflexionar sobre los desafíos que implica su ejecución para explicar la complejidad de un proceso social a partir de indagar en la dinámica de la acción colectiva situada. Lo anterior requiere una serie de delimitaciones y precisiones que es importante considerar y aclarar. Hemos realizado un recorte temporal al concentrarnos en el período crítico 1989-2003 y un recorte espacial al remitirnos a una ciudad del interior de Argentina que no tiene el perfil sociodemográfico y económico de las principales aglomeraciones urbanas del país. También se decidió ubicar la propuesta en las directrices metodológicas cuantitativas, lo que permite ubicar y tratar la problemática a partir de tres ejes analíticos: a) la operatividad del concepto de protesta y ciclo de protesta; b) la utilización de la prensa gráfica como fuente de información; y c) la selección de los criterios de rigurosidad para el análisis de los datos construidos. El primer eje refiere al conjunto de actividades cognitivas-metodológicas que permiten la transición desde el nivel conceptual hacia el abordaje empírico, es decir, de la categoría al hecho. La intención es comunicar el proceso a través del cual se definió el concepto de protesta y ciclo y la elección de las dimensiones que contribuyeron a su operatividad: la dimensión situada, la dimensión del actor, la dimensión de la movilización, la dimensión de la alteridad y la dimensión de frecuencia. En conjunto, las dimensiones permiten, además, esbozar respuestas a interrogantes referidos a ¿cómo es posible vincular los conceptos como las técnicas, instrumentos y fuentes de información empírica?En cuanto a la utilización de la prensa como fuente de información para la reconstrucción de la protesta social, segundo eje a desarrollar, nos concentramos en analizar las potencialidades y riesgos que conlleva la utilización de la prensa gráfica como principal recurso para identificar las acciones colectivas de protesta. El periódico local Puntal es la única fuente utilizada para el registro de las protestas al no haber disponible otros documentos públicos que permitan una reconstrucción secuencial de los años 1989-2003, lo que se constituiría en un aspecto favorable para reconstruir la frecuencia de las protestas. El relevamiento de la información periodística se hizo a través de la confección de fichas hemerográficas construidas a partir de las dimensiones teóricas seleccionadas y los datos registrados por la prensa. No obstante, y a pesar de no pretender realizar un estudio noticioso de la protesta social, resulta interesante a los fines de nuestro trabajo, preguntarnos sobre la prensa como un actor político-institucional central en el proceso de visibilización del conflicto social: ¿cómo influye la política editorial en la construcción de las noticias sobre protesta social?; ¿qué aspectos propios del medio en cuestión deberíamos considerar al momento de usarlo como fuente de información?; ¿cómo es posible lograr riguridad metodológica en los datos que se construyen con estas fuentes? Preguntas que nos conducen a desarrollar el tercer eje de análisis de los aspectos metodológicos de la investigación al referirnos a los criterios de rigurosidad para el análisis de los datos construidos. En este punto, la triangulación técnica y el proceso de reflexividad (presente en todo el proceso de investigación) son algunos de los procedimientos que contribuyen a otorgar rigurosidad a los datos, aunque, paradójicamente, también su desafío.