INVESTIGADORES
LEMA Veronica Soledad
capítulos de libros
Título:
Criar y ser criados por las plantas y sus espacios en los Andes septentrionales de Argentina
Autor/es:
LEMA VERONICA
Libro:
Espacialidades altoandinas. Nuevos aportes desde la Argentina. Tomo I: Miradas hacia lo local, lo comunitario y lo doméstico
Editorial:
Eudeba
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2014; p. 301 - 338
Resumen:
Este trabajo tiene como objetivo analizar en qué medida espacios usualmente considerados sólo en su aspecto productivo, cumplen un papel destacado en la conformación y dinámica del espacio social andino, más allá de su rol en la cadena de generación de recursos. Se tomarán en cuenta los espacios ligados a la producción de plantas en la comunidad indígena de Huachichocana (Depto de Tumbaya, Jujuy) como caso de estudio, considerando que se ha propuesto -en función de lo observado en otras comunidades andinas- que los mismos cobran importancia por sobre aquellos vinculados al manejo de la hacienda o ganado. En este sentido se ha visto cómo la chacra resulta ser un modelo de relaciones y vínculos que opera no sólo sobre el ganado (el cual se concibe como la ?chacra con patas? Grillo Fernández et al. 1994), sino también sobre la misma comunidad humana, signando sus relaciones de parentesco y género y, por ende, el reflejo material de dichas relaciones sobre el espacio (Grillo Fernández et al. 1994, Rösing 2003). La chacra se cría y ella cría a las personas, a las plantas y a los animales, quienes poseen derechos y obligaciones mutuas en tanto son todos parte de una misma red de parentesco. Este perspectivismo y multinaturalismo andino (Cavalcanti Schiel 2007, Viveiros de Castro 2010) lo evoca también un paisaje que se concibe interlocutor y comensal (Vilca 2009). El modelo andino de crianza mutua (Apaza Ticona et al. 1998) hace que no exista una oposición entre actividades productivas versus extractivas o entre espacios cultivados versus naturales, en los términos que usualmente se plantea desde el discurso académico. A partir de análisis etnobotánicos y paleoetnobotánicos arqueológicos tendientes a comprender los procesos de manejo y domesticación de especies vegetales en el Noroeste argentino, esto se plasma en la detección de complejos ?silvestre-maleza-cultivo? (Lema 2009), los cuales indican la ausencia de las biparticiones o dicotomías antes mencionadas y la flexibilidad de relaciones entre un mundo (la chacra, el huerto) criado y estructurado por los humanos y un mundo (la sallqa, sacha, monte) criado y estructurado por otros seres (Llawllas, Huacas, Achachillas); esferas que se interconectan entre si por ser ?a su vez- mutuamente criadas. La presencia de complejos bioculturales que incluyen por igual plantas silvestres, manejadas y domesticadas, suele tener lugar en los huertos, espacios productivos fuertemente ligados a la unidad doméstica, lo que se evidencia espacialmente en su emplazamiento próximo o adosado al espacio residencial de la misma, pudiendo ser incluso una transmutación de los patios (Gleason 1994). Los huertos del NOA poseen distinta fisionomía en el terreno (Lema 2006) y actúan como espacios altamente dinámicos cuya materialidad refleja los saberes y criterios de la unidad doméstica, aspectos derivados de las prácticas de sus miembros que encarnan y vehiculizan a un entorno caracterizado por una notable agencialidad (Seamon 2010). Por lo tanto, en este trabajo se presentan los resultados obtenidos en comunidades campesinas e indígenas del Noroeste argentino analizando el rol que cumplen los huertos y la chacra en la espacialidad de dichas comunidades en la interface productivo/extractivo, cultivado/natural bajo una concepción que se puede considerar como parte del mundo andino. Bibliografía -Apaza Ticona J., V. G Condori y S. O. Cutipa. 1998 La Crianza Mutua en las Comunidades Aymaras. Ed. Asociación Chuyma de Apoyo Rural «ChuymaAru», Puno. -Cavalcanti Schiel R. 2007 Las muchas naturalezas de los Andes. Periferia 7: 1-11 -Gleason, K., 1994. To bound and to cultivate: an introduction to the archaeology of gardens and fields En: N. Miller & K. Gleason, ed. The archaeology of gardens and fields. Philadelphia: University of Pennsylvania Press, pp. 1-24. -Grillo Fernández E., Quiso Choque V., Rengifo Fernández E., Valladolid Rivera J. 1994 Crianza andina de la Chacra. Ed. PRATEC, Lima. -Lema V. 2006 Huertos de altura: el manejo humano de especies vegetales en la Puna argentina. Revista de Antropología XII:173-186 . Universidad Nacional de Rosario. -Lema V., 2009 Domesticación vegetal y grados de dependencia ser humano-planta en el desarrollo cultural prehispánico del Noroeste argentino Tesis Doctoral inédita, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata. -Rösing I. 2003 Religión ritual y vida cotidiana en los Andes. Los diez géneros de Amarete. Segundo ciclo Ankari: rituales colectivos en la región Kallawaya, Bolivia. Colección Mundo Ankari. Vol. 6. Ed. Iveroamerica-Vervuert, Madrid-Frankfurt -Seamon D. 2010 Merleau-Ponty, perception, and environmental embodiment: implications for architectural and environmental studies. En prensa en: Carnal Echoes: Merleau-Ponty and the Flesh of Architecture, Rachel McCann y Patricia M. Locke, editores. -Vilca M. 2009 Más allá del ?paisaje?. El espacio de la puna y quebrada de Jujuy: ¿comensal, anfitrión, interlocutor?. Cuadernos FHyCS-UNJU 36: 245259 -Viveiros de Castro E. 2010 Metafísicas caníbales. Líneas de antropología postestructural. Ed. Katz, Buenos Aires.