IIPSI   26795
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PSICOLOGICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTUDIO DE LA NEUROTOXICIDAD INDUCIDA POR ALCOHOL EN RATAS INFANTES Y SUS EFECTOS EN LA MEMORIA DE OBJETO NOVEL EVALUADA EN EL PERÍODO PRE-JUVENIL.
Autor/es:
BALASZCZUK, VERONICA; ABATE PAULA; SALGUERO AGUSTIN
Reunión:
Congreso; Segundo Congreso Nacional en Psicología; 2019
Resumen:
La literatura demuestra que el alcohol consumido durante el embarazo tiene efectos teratogénicos ocasionando desórdenes neurocognitivos-conductuales. Las alteraciones morfológicas y comportamentales menos severas se conocen como Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal (TEAF). Es de notar que la gran mayoría de los individuos afectados por el consumo materno de alcohol no presentan anormalidades físicas, razón por la cual el diagnóstico se ve dificultado. Los niños y niñas durante el transcurso del espectro del TEAF presentan un mayor riesgo de sufrir problemas de salud mental que pueden persistir durante la juventud e incluso hasta la adultez, incluyendo: déficits neuropsicológicos, inteligencia general disminuida, discapacidades del aprendizaje, desórdenes psiquiátricos comórbidos y alteraciones de memoria espacial y memoria de objeto. Sin embargo, tanto en modelos animales como en humanos la literatura es contradictoria respecto a si la memoria de objeto se encuentra afectada por la exposiciónal alcohol. Objetivos: Estudiar si una exposición aguda al etanol durante el desarrollo postnatal temprano, equivalente al tercer trimestre de gestación en humanos, ocasiona déficit en memoria de objeto evaluada en el período pre-juvenil. Metodología: Se utilizaron ratas hembras y machos de la cepa Wistar al día postnatal (DPN) 7. Un grupo recibió 5 g/kg de alcohol separados en 2h (2,5 g/kg a las 0 h y 2,5 a las 2h) vía sub cutánea. Animales controles recibieron igual volumen del vehículo. Para estudiar si había déficit en la memoria de objeto ocasionado por el alcohol, se utilizó el test de reconocimiento de objeto novel entre los DPN 15-16, que incluyó 3 sesiones de habituación en las que se depositaron a los animales en la cámara de testeo vacía, una fase de familiarización en la cual se expuso a los animales a dos objetos idénticos y, tras un intervalo de 5 minutos, una fase de evaluación de reconocimiento de objeto novel en la cual se los expuso a un objeto novedoso junto a uno familiar. A partir de lo ocurrido en esta última sesión fue calculada la Relación de Interacción a través de un cociente entre el tiempo de interacción con el objeto novel (dividendo) y el tiempo total de interacción con los dos objetos (divisor). Resultados: Los datos obtenidos no arrojaron diferencias significativas entre los animales tratados con alcohol y su respectivo grupo control, así como tampoco se hallaron diferencias en la variable sexo. En ninguno de los grupos se observó una interacción significativamente más elevada con el objeto novel. Conclusión: aún no se ha establecido la capacidad para reconocimiento de ítems noveles al DPN16, el cual configura un momento demasiado temprano del desarrollo para evaluar el efecto del alcohol sobre la memoria de objeto. Discusión: Muy pocos estudios se han centrado en el reconocimiento de objeto en ratas, entre ellos destacan aquellos cuyos hallazgos sugieren que esta habilidad surgiría entre los DPN 15-16- En este trabajo se observó que en las ratas al DPN16 no ha emergido aún la capacidad para el reconocimiento de objeto novel y que la exposición aguda al alcohol no generó alteraciones en el rendimiento respecto a los sujetos control. Por esta razón, nuestros datos sugieren que no sería indicado el uso del test de objeto de reconocimiento novel en el período pre-juvenil de la rata como medio para modelar los déficits en memoria de objeto, al menos, ante el efecto producido por el consumo agudo de alcohol.