IIPSI   26795
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PSICOLOGICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
EXPLICACIONES Y EMOCIONES ASOCIADAS A LA DISPOSICIÓN A BRINDAR AYUDA A PERSONAS POBRES
Autor/es:
YÚDICA LUCAS; BASTIAS FRANCO; CAÑADAS BELÉN
Lugar:
Posadas Misiones
Reunión:
Congreso; XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; 2019
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Resumen:
Introducción. Diversos autores han planteado que el tipo de causa que se asuma para explicar la situación desfavorable de los otros influye en el tipo de reacción afectiva y conductual que se dirija a estas personas. En esta línea, una serie de estudios mostraron que existe mayor tendencia a prestar ayuda y vivenciar emociones positivas hacia una persona en situación de pobreza cuando su problema se atribuye a causas externas, más que si se relaciona con características internas del individuo. Objetivos. El objetivo de este trabajo fue identificar las emociones y explicaciones causales de la pobreza que prevalecen en estudiantes de escuelas secundarias. Asimismo, se analizó la incidencia de ambas variables en la disposición a brindar ayuda personal a personas en situación de pobreza y el acuerdo sobre el deber del Estado de actuar en dicha problemática. Metodología. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo de tipo descriptivo correlacional, con un muestreo no probabilístico intencional. Participaron un total de 331 estudiantes de escuelas secundarias de gestión pública y privada de la Provincia de San Juan, de entre 14 y 26 años (M = 17,58; DT = 1,22), con un 54,8% (n = 181) de varones. Se aplicó un cuestionario autoadministrado compuesto por la escala de atribuciones causales de la pobreza e ítems ad hoc para evaluar seis emociones (pena, lástima, compasión, empatía, bronca y enojo), disposición a brindar ayuda personal y el acuerdo con la ayuda por parte del Estado, con un formato de respuesta tipo Likert de cinco puntos. Resultados. Los resultados indican que los adolescentes encuestados tienden a explicar el origen de la pobreza por factores individuales (M = 3,601; DT = 0,718), por sobre factores socioestructurales (M = 3,47; DT = 0,61) y fatalistas (M = 2,05; DT = 0,86). Con respecto a las emociones suscitadas, la ?compasión? fue la que presentó puntuaciones más elevadas (M=3,7; DT = 1,164). Sin embargo, cabe destacar que en estudiantes que se autopercibían en clases sociales alta y media-alta, prevalecieron las emociones de enojo (M=1,98; DT=1,309) y bronca (M=2,25; DT= 1,48). Estas últimas emociones presentaron una correlación negativa con la disposición a brindar ayuda personal y al acuerdo con las acciones del estado contra la pobreza. Es decir, aquellos estudiantes que manifestaban emociones ?negativas? hacia las personas en situación de pobreza presentaron puntuaciones bajas con respecto a la posibilidad de brindar ayuda a una persona pobre y a considerarlas merecedoras de la ayuda del gobierno. Por otro lado, en coincidencia con los antecedentes en la temática, la disposición a brindar ayuda personal aumentó en la medida que los sujetos manifestaban vivenciar emociones de compasión, empatía, pena y lástima frente a las personas pobres. Asimismo, el acuerdo con las acciones del estado contra la pobreza presentó una correlación positiva con las explicaciones de la pobreza de tipo socioestructural. Discusión. Los resultados de este estudio coinciden con los estudios previos realizados en la temática y el modelo de atribución-emoción-acción de Weiner. Por lo tanto, este trabajo contribuye a presentar evidencia empírica a favor de la incidencia de las emociones y los pensamientos en las conductas de ayuda, directa o indirecta, hacia las personas en situación de pobreza. Asimismo, los resultados obtenidos permiten asociar las variables emocionales a la disposición de ayuda personal. Mientras que, las variables cognitivas, de explicaciones causales de la pobreza, tendría mayor correlación con la ayuda indirecta, por parte del Estado. Se espera que futuras investigaciones puedan incorporar y analizar otras dimensiones cognitivas, efectivas y volitivas asociadas a las conductas de ayuda y apoyo a políticas contra la desigualdad, en miras a la erradicación de esta problemática social.