INECOA   26036
INSTITUTO DE ECORREGIONES ANDINAS
Unidad Ejecutora - UE
ofertas
- Asesoramiento y consultoría en diversidad y conservación de anfibios del Noroeste de Argentina(ST 3637)[+]Detalle STANComprende informes y listados de especies mediante el relevamiento a campo y búsqueda bibliográfica; el asesoramiento técnico sobre diversidad de anfibios anuros presentes en las ecorregiones del NOA, con particular énfasis en la identificación taxonómica y la conservación de especies endémicas y amenazadas. Habrá colecta en casos particulares mediante previa autorización. Destinado a particulares, empresas privadas, organismos públicos y público en general, tanto nacional como provincial.MetodologíaLas actividades a realizarse y la duración de las mismas se adaptarán en función del asesoramiento y consultoría solicitada. La elaboración de informes técnicos y la confección de listados de especies se realizarán mediante técnicas estandarizadas de relevamiento como la búsqueda activa y/o monitoreo acústico pasivo (PAM) mediante el uso de grabadores digitales automatizados (GDAs), complementados por una búsqueda bibliográfica especializada. Para la identificación taxonómica se realizará a campo con búsqueda activa (con el acompañamiento de registros fotográficos) o a partir de registros bioacústicos grabados manualmente o a través de los GDAs, sin la necesidad de colectar ejemplares de referencia. En la eventual necesidad de realizar colecta científica, los permisos serán tramitados ante la autoridad jurisdiccional correspondiente en forma particular para el caso. Los asesoramientos y capacitaciones sobre especies de anfibios de las ecorregiones del noroeste de Argentina y acciones para su conservación se realizarán con un soporte audiovisual de contenidos teóricos y prácticos. Para la elaboración de los contenidos utilizará información científica y material audiovisual propios, con el apoyo de la bibliografía pertinente. Los informes que resulten de cada análisis, no revisten carácter de certificación.Disciplina PrimariaBiologíaDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-ECOLOGIA (BIOECOLOGIA)Campo de AplicaciónMedio terrestre-ConservacionActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias exactas y naturales n.c.p.Palabras ClaveANFIBIOS
BIODIVERSIDAD
CONSERVACIÓN
- Relevamientos de Aves y Macromamíferos para ser aplicados en la planificación para el manejo y conservación de los bosques nativos del Noroeste Argentino y para desarrollar esquemas de monitoreo de biodiversidad(ST 4196)[+]Detalle STANRelevamientos de biodiversidad a través de muestreos de campo donde se identifican y cuantifican las especies registradas y se elaboran informes técnicos sobre la presencia, frecuencia de registro de esas especies y su estado de conservación. Estos informes están orientados a la toma de decisiones en el marco de la Ley de bosques o de programas de monitoreo de la biodiversidadMetodologíaPara aves se aplicará la metodología de puntos fijos de conteo, grabadores automáticos y/o redes de niebla, determinando el esfuerzo de muestreo en función del área a relevar. Cada punto de conteo o grabador estarán espaciados por más de 200 m para asegurar la independencia de los datos. En los puntos de conteo el observador permanece inmóvil en un punto y registra todas las aves avistadas o escuchadas, durante un período de 10 minutos, registrando la distancia al ave. Los grabadores automáticos se programan para estar activos durante las horas de mayor actividad de las aves. Los grabadores se colocan en un árbol y permanecen activos por tres días consecutivos. Las grabaciones serán analizadas en gabinete con un software que identifica automáticamente a las especies. Se determinará la frecuencia de registros de cada especie y la abundancia relativa estimada será el N° de registros de la especie x / 100 puntos de observación. Las redes de niebla a utilizar serán de 12 m de largo por 2.5 m de alto con una malla de 36 mm. Se fotografiará cada uno de los individuos capturados que luego serán liberados. Para mamíferos se utilizará muestreo con cámaras trampa, que es la técnica más apropiada para detectar mamíferos con tamaños corporales de entre 1-70 kg. Las cámaras se activan por el calor y movimiento y pueden tomar fotografías tanto durante el día como durante la noche. Las cámaras serán programadas para tomar fotos durante 30 días consecutivos con un intervalo de 1 segundos durante las 24 horas. Las cámaras estarán separadas por al menos 2 km. Se determinará la frecuencia de captura por unidad de esfuerzo a partir del número de registros. Se realizan informes técnicos con análisis estadísticos adecuados y se elaboran mapas sobre las áreas bajo estudio y los resultados. Los informes contienen los resultados, conclusiones y recomendaciones sobre el aspecto en el cual se ha solicitado la asistencia técnicaDisciplina PrimariaCiencias AgrariasDisciplina DesagregadaAGRONOMIA Y DASONOMIA-OTRASCampo de AplicaciónRecursos naturales renovables-OtrosActividad IndustrialExtracción de productos forestales | SilviculturaPalabras ClaveBosques nativos
Biodiversidad
Monitoreo
- Asesoría y capacitación en temáticas paleontológicas con foco en la Provincia de Jujuy(ST 4199)[+]Detalle STANEl objetivo de esta prestación es generar y brindar conocimientos, a través de asesoramientos y capacitaciones en temáticas paleontológicas con énfasis en el registro fósil de la provincia de Jujuy. Las personas a las que se destina esta prestación incluyen al público en general o alumnos de niveles iniciales o de niveles superiores de carreras afines al turismo, ciencias naturales y el patrimonio natural, guías de turismo, personal, entidades e instituciones públicas o privadas.MetodologíaLas actividades a realizar se adaptarán al grupo solicitante, incluyendo la posibilidad de dictado de charlas o seminarios con presentaciones en diapositivas de contenidos teóricos paleontológicos, de duración variable en función del contenido. Para el diseño del contenido volcado en estas actividades se utilizará la información científica disponible y publicada sobre diversos registros fósiles de las distintas regiones de la provincia o el país por autores previos, así como datos propios recabados durante las tareas de campo paleontológicas realizadas en la provincia por los miembros del STAN. En caso de necesidades puntuales en el que sea requerido asesoramiento e información sobre una temática paleontológica particular (por ejemplo, un informe de impacto o una asesoría de contenidos para las exhibiciones de un museo de una localidad particular), se proveerá de material científico complementado con relevamientos en el campo.Disciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaANTROPOLOGIA-PALEONTOLOGIACampo de AplicaciónDes.Socioecon.y Serv.-VariosActividad IndustrialServicios auxiliares para los servicios generales de la Administración Pública (Incluye las actividades de servicios generales y de personal; la administración, dirección y apoyo de servicios generales, compras y suministros, etc.)Palabras ClavePaleontología
Jujuy
Patrimonio natural
- Informatización de datos de biodiversidad vinculados a la implementación de la Ley 26331 de Bosques Nativos en la Ecorregión de Yungas de Jujuy(ST 4412)[+]Detalle STANCreación de una base de datos interoperable que sistematice y valide los datos de biodiversidad incluidos en Planes de Manejo Sostenible para: 1. La Ecorregión de Yungas de Jujuy, requeridos por la Ley 26331 BOSQUES NATIVOS. 2. Toda la información será corroborada por expertos, georeferenciada y desplegada en un Visor Ambiental que administra y opera INECOA.Metodología1.Creación de una base de datos interoperable: en formato de planilla de cálculo con campos previamente consensuados con equipos técnicos del Ministerio de Ambiente de Jujuy. La información contenida deberá permitir una consulta eficiente y poder generar informes, gráficos de resumen y tablas de síntesis 2.Carga efectiva de los datos de biodiversidad a la base: a partir de la información incluida en los Planes de Manejo Sostenible, todos los datos de biodiversidad serán volcados a la base de datos por un técnico del INECOA. 3.Validación de los datos cargados en la base: Los datos relevados tendrán validación de la identidad taxonómica por parte de especialistas del INECOA en cada grupo taxonómico. Los registros serán actualizados en su clasificación y georeferenciados según la información geográfica provista en los Planes o por aproximación a partir de imágenes o nomencladores específicos. 4.Carga de registros al Visor Ambiental Jujuy del INECOA: Este proceso comprende la subida del registro al Visor Ambiental Jujuy desarrollado por el INECOA. El Visor es una herramienta de libre acceso donde el usuario puede acceder y obtener información de cada registro de biodiversidad en forma de metadato (sin acceso al dato original, sólo a la fuente del dato). 5.Interpretación: Pre-análisis de los datos procesados y condensados en la base de datos para proponer índices de diversidad (especies indicadoras, especies de valor especial de conservación, grupos funcionales). Análisis de indicadores de manejo y conservación y construcción de líneas de base. Análisis de la relación entre indicadores obtenidos y funcionalidad de corredores biológicos pre-diseñados por modelos SIG.Disciplina PrimariaBiologíaDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-ECOLOGIA (BIOECOLOGIA)Campo de AplicaciónMedio terrestre-ConservacionActividad IndustrialServicios auxiliares para los servicios generales de la Administración Pública (Incluye las actividades de servicios generales y de personal; la administración, dirección y apoyo de servicios generales, compras y suministros, etc.)Palabras ClaveBiodiversidad
Yungas
Jujuy
Base de datos
- Caracterización botánica y geográfica de productos de colmenas de abejas melíferas(ST 4910)[+]Detalle STANLa caracterización se logra a partir de los análisis melisopalinológicos de los productos de colmenas de abejas melíferas (miel, polen y propóleos). Para ello, los productores (apícolas, meliponícolas) y/o interesados tendrán acceso a información fehaciente sobre los recursos florales utilizados por las abejas en la elaboración de los productos, contribuyendo a fomentar la producción diferenciada, mediante el agregado de valor como herramienta para acceder a nuevos mercados.MetodologíaTodas las muestras deberán ser provistas por el solicitante del servicio, sin excepción. Miel Análisis cualitativo Las muestras serán procesadas con la metodología propuesta por Louveaux et al. (1978) con posterior acetólisis. Identificación de los tipos polínicos: recuento de un mínimo de 600 granos de polen y se establecerán las clases de frecuencia. La clasificación de las mieles se realizará según las resoluciones SAGPYA Nº1051/94 y Nº 274/95. Análisis cuantitativo Para el análisis cuantitativo se incorporarán 2 tabletas de Lycopodium. El cálculo de la concentración de los granos de polen se realizará a partir de los propuesto por Stockmarr (1971) y Moar (1985) determinándose las clases de Maurizio. Polen Para el análisis, el solicitante deberá especificar la procedencia de la muestra (Sitio geográfico y vegetación de influencia), fecha de muestreo, especie recolectora y otros datos que se consideren relevantes. El total de la muestra presentada se homogeneizará con ayuda de un mortero y se tomarán 0,5 gramos que se disolverán en 20 ml de agua destilada para su posterior acetólisis. El sedimento polínico para la acetólisis se obtendrá a partir de sucesivas centrifugaciones. Cada muestra resultante se montará en parafina y se realizará el recuento e identificación de un mínimo de 600 granos de polen por muestra. La clasificación de los tipos polínicos se establecerá según Louveaux et al, 1978 para mieles. Propóleos El procesamiento de las muestras de propóleos se efectuará a partir de la técnica propuesta por Barth (1998). El informe de cada muestra analizada otorga el listado de plantas utilizadas por los insectos melíferos para la elaboración del producto (miel, polen, propóleo), ordenados en orden decreciente de importancia porcentual (Origen botánico). Asimismo, otorga datos del conjunto de plantas que son indicadores geográficos de la procedencia de la muestra (Origen geográfico). La unidad de prestación mínima es una batería de 8 análisis (8 muestras)Disciplina PrimariaCiencias AgrariasDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-BOTANICACampo de AplicaciónProduccion animalActividad IndustrialApicultura (Incluye la producción de miel, jalea real, polen, propóleo, etc.)Palabras ClaveMiel
Polen
Propóleos
- Relevamiento de Biodiversidad: Fauna Silvestre de Vertebrados Terrestres (Mamíferos, Aves y Reptiles)(ST 4982)[+]Detalle STANEste servicio tiene como objetivo el relevamiento de información sobre los componentes de fauna de vertebrados terrestres en un área dada y su posterior análisis. El servicio permite generar una la línea de base como herramienta para la administración sostenible los recursos naturales renovables, mitigar las amenazas a la biodiversidad que puedan resultar de las actividades humanas y detectar sitios prioritarios para la conservación de la diversidad biológica.MetodologíaEl análisis de gabinete incluye: una revisión de la bibliografía, así como de estudios y evaluaciones regionales. El uso de herramientas de clasificación global o regional como imágenes satelitales, topográficas y sistemas de información geográfica que permite distinguir hábitats naturales, modificados y zonación en base a distribución de especies endémicas, amenazadas, alto valor de biodiversidad, agrupaciones de especies que brinden servicios ecosistémicos importantes y áreas con una biodiversidad de importancia social, económica o cultural significativa. Las tareas de campo incluyen métodos estandarizados básicos para la evaluación de biodiversidad. Para aves se realiza observación directa mediante censos, en los que se registran todas las especies vistas y oídas en el ambiente donde se encuentren. Además se registrarán especies mediante métodos indirectos (i. e. observación de huellas, heces, restos tegumentarios o esqueletales y nidos). Para los reptiles y mamíferos medianos se realizan en transectas lineales y en las que se registra las especies mediante observación directa e indicios de presencia como huellas, heces, restos etc. En el caso particular de micromamíferos se utilizarán trampas sherman de captura viva y muestreos nocturnos con redes de niebla para los murciélagos. La documentación de las especies se realizará mediante registros fotográficos y/o grabación de cantos, por lo que en principio, el servicio no requiere de la coleta de ejemplares. Sin embargo, de ser necesaria para identificación taxonómica de algún ejemplar, se tramitará la autorización ante la autoridad jurisdiccional correspondiente en forma particular para el caso, y el material colectado será depositado en colecciones científicas públicas. Se entregará un informe escrito con los resultados del servicio.Disciplina PrimariaBiologíaDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-ECOLOGIA (BIOECOLOGIA)Campo de AplicaciónRecursos naturales renovables-VariosActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias exactas y naturales n.c.p.Palabras ClaveRelevamiento de Biodiversidad
Línea de Base Fauna Silvestre
Mapeo de Unidades Ambientales
- Asesoramiento para el cultivo de hongos lignoceluliticos comestibles y medicinales. Identificación de hongos silvestres y de interés medicinal.(ST 5682)[+]Detalle STANAsesoría para la iniciación al cultivo de hongos pertenecientes al género Pleurotus(Fr.) P. Kumm (gírgolas). Estos hongos, son considerados como los más accesibles para cultivar y menos costosos para la producción de basidiomas. Destinado a pequeños emprendedores o particulares que quieran iniciarse en el cultivo de hongos lignoceluliticos del genero Pleurotuscomo una clara estrategia para entrar en la industria de los hongos gourmet.MetodologíaConsultas y charlas informativa de requerimientos mínimos para llevar a cabo un cultivo a pequeña escala (equipos, espacio, asepsia, descartables, sustratos posibles, obtención de semilla y el cultivo en sí mismo). Seguimiento del proceso hasta la producción de hongos.Disciplina PrimariaBiologíaDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-OTRASCampo de AplicaciónProduccion vegetal-OtrosActividad IndustrialCultivos perennes n.c.p. | Cultivos temporales n.c.p.Palabras ClaveCultivo hongos
Jujuy
Capacitación
- Capacitación en el reconocimiento, clasificación e interpretación de rocas en distintos ambientes geológicos del NOA.(ST 5768)[+]Detalle STANCapacitación basada en trabajo de campo para descripción de rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias, reconstrucción estratigráfica e interpretación de ambiente en diferentes provincias geológicas del NOA (Puna, Cordillera Oriental, Sierras Subandinas) sobre la base de conocimientos científicos avanzados previos y ya publicados. Dirigido a miembros de comunidades o municipios, operadores turísticos, personal de empresas mineras, energéticas o reparticiones estatales.MetodologíaLas actividades se desarrollarán directamente en el campo mediante visitas a diferentes afloramientos de rocas, seleccionados por el prestador de la capacitación y estudiados previamente. Sobre los afloramientos de rocas volcánicas, plutónicas, sedimentarias o metamórficas se realizarán prácticas de levantamiento geológico en general o de detalle, descripción de rocas e interpretación de depósitos en diferentes contextos ambientales y tipos de estructuras/depósitos. Se conducirán discusiones acerca de las claves para la reconstrucción del ambiente geológico, edificios eruptivos, nivel de erosión y posible rol de la geología como guías de prospección de recursos geológicos o para aprovechamiento turístico (geoturismo, zonas de interés geológico). Se entregará al contratante un informe análisis de la capacitación.Disciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaCIENCIAS DE LA TIERRA-GEOLOGIACampo de AplicaciónRecursos naturales no renovablesActividad IndustrialServicios de apoyo para la minería, excepto para la extracción de petróleo y gas naturalPalabras ClaveDescripción de rocas
Estratigrafía
Análisis de facies
Reconstrucción del Ambiente
Recursos Geológicos
- Ilustración científica en temáticas paleontológicas y de las ciencias naturales(ST 6042)[+]Detalle STANServicio de ilustración científica en temáticas paleontológicas en particular (con énfasis en anatomía de especies de mamíferos actuales y reconstrucciones paleobiológicas de taxones extintos) y también en aquellas vinculadas a las ciencias naturales en general. La distribución de las ilustraciones se otorgará con una licencia Creative Commons By NC SA (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es).MetodologíaUso de técnicas de dibujo tradicionales, ilustraciones digitales o metodologías mixtas. Realización de ilustraciones científicas simplificadas o realistas de especies o paisajes actuales o del pasado, elementos anatómicos aislados o restos fósiles, así como esquemas o representaciones gráficas que sinteticen información útil para mejorar o complementar estudios de elementos, patrones y procesos naturales. Las ilustraciones científicas se basarán en la información facilitada por el solicitante y disponible en la bibliografía científica vinculada al tema ilustrado. En el caso de reconstrucciones de vertebrados extintos, se considerarán los rasgos osteológicos que contengan información relevante para las reconstrucciones de tejidos blandos (e.g., agarres musculares, órganos sensoriales). En el caso de reconstrucciones de paisajes y comunidades faunísticas o florísticas del pasado se considerará la información paleoambiental y paleoecológica disponible para el período o momento geológico y lugar a reconstruir.Disciplina PrimariaBiologíaDisciplina DesagregadaCIENCIAS EXACTAS Y NATURALESCampo de AplicaciónProm.Gral.del Conoc.-Cs.Exactas y NaturalesActividad IndustrialActividades profesionales, científicas y técnicas n.c.p.Palabras ClavePaleontología
Reconstrucciones paleobiológicas
Anatomía
- Análisis de bioindicadores para toma de muestras geológicas, arqueológicas y biológicas(ST 6115)[+]Detalle STANProcesamiento e informe técnico para análisis de bioindicadores (geológicos, arqueológicos y biológicos) de muestras (polen, diatomeas, quironomios, ostrácodos y carbón vegetal), provenientes de contextos actuales y fósiles de sedimentos/agua/aire; para la reconstrucción de paisajes en diferentes escalas temporales, y contextos culturales, históricos y/o sociales.MetodologíaPara los procesamientos y los análisis cuantitativos de las muestras (flores, sedimentos/agua), se seguirá un protocolo de técnicas según bibliografía, el bioindicador y/o análisis sedimentológico que requiera el solicitante en la Ficha de Ingreso a Laboratorio. El protocolo de técnicas (guía de ruta en el laboratorio) está diseñado de acuerdo a las técnicas estándares de cada bioindicador, con las modificaciones y ajustes desarrollados por personal de INECOA - CONICET. La cantidad de muestra que ingrese a laboratorio van a variar según el tratamiento o los tratamientos que requiera el solicitante (entre 100 y 250grs de sedimento y su alternativa liquida). Los resultados no revisten caracter de certificación y se prevé la entrega de un informe con resultados.Disciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaCIENCIAS EXACTAS Y NATURALESCampo de AplicaciónVarios camposActividad IndustrialActividades profesionales, científicas y técnicas n.c.p.Palabras ClavePalinologia
Bioindicadores
Prospecciones
- Capacitaciones en ciencias biológicas y de la tierra.(ST 6250)[+]Detalle STANCapacitación en ciencias biológicas y de la tierra, que comprende los siguientes grandes temas: 1) Construcción del conocimiento; 2) Objeto y métodos de las siguientes disciplinas: Arqueología, Bioantropología, Biología, Geología, Paleontología y Salud Ambiental; 3) Planificación, ejecución y reporte de investigaciones; 4) Redacción de Informes técnicos.MetodologíaDestinado a instituciones, empresas, universidades y otros organismos del país y del exterior, el curso puede desarrollarse como taller o capacitación bajo la modalidad presencial, virtual o mixta. Se convendrán módulos de hasta 20 horas reloj y se presupuestará cada prestación en consonancia con la cantidad de horas presupuestadas. Se destaca que los contenidos específicos serán consensuados con el solicitante, se generarán en forma puntual para cada prestación y comprenden conocimientos que se encuentran en el dominio público. En caso de ser requerido por el solicitante, se otorgarán certificados de aprobación a los asistentes que hayan superado satisfactoriamente la evaluación final. Modalidad de evaluación: presentación de un trabajo final. El servicio incluye, asimismo, la organización general, a saber: el llamado a inscripción, la difusión, las inscripciones, la recepción institucional de los alumnos y/o docentes invitados.Disciplina PrimariaBiologíaDisciplina DesagregadaBIOLOGIACampo de AplicaciónPromocion general del conocimientoActividad IndustrialFormación de posgrado | Servicios de enseñanza n.c.p. (Incluye instrucción impartida mediante programas de radio, televisión, correspondencia y otros medios de comunicación, escuelas de manejo, actividades de enseñanza a domicilio y/o particulares, etc.) | Servicios de asesoramiento, dirección y gestión empresarial n.c.p.Palabras ClaveBiología
Geología
Paleontología
Arqueología
Antropología
- Análisis petrográficos y geoquímicos de muestras geológicas (ST 6573)[+]Detalle STANEl servicio incluye:Preparación de secciones delgadas y pulidas a espejo.Descripciones petrográficas realizadas bajo lupa y microscopio petrográfico de luz transmitida y reflejada.Clasificación e interpretación petrográfica. Análisis geoquímico por Fluorescencia de RayosX de muestras sólidas y acuosas.Tratamiento e interpretación de resultados. Análisis por Difracción de RayosX.Análisis granulométricos de materiales particulados. Destinado a particulares,empresas privadas y organismos públicosMetodologíaA partir de una muestra provista por el solicitante se pueden realizar: - Secciones delgadas: confección sobre roca, mineral, cerámica, suelos, etc. Sección y montaje en portaobjetos de vidrio mediante cemento epoxi, desbaste(espesor de 30 micras, o requerido). Finalización mediante cubreobjetos o pulido a espejo. Probetas calcográficas: cementadas con epoxi y pulidas a espejo con pasta diamantada. - Informes petrográficos/reportes: estudio mineralógico/petrográfico del material a escala de muestra de mano, lupa y sección delgada bajo microscopio de polarización con luz transmitida y/o reflejada. Se provee información tal como: composición, conteo modal, clasificación, microtexturas, registro fotográfico general a distintas escalas y otros (dependiendo del material de estudio). - Análisis geoquímicos por Fluorescencia de Rayos X (Rigaku 2000, Bruker Tiger S8): se realizan en material sólido (roca, mineral, cerámica, etc.) y acuoso (agua, efluentes, salmuera). informe final puede según requisito- proveer el dato simple (concentraciones de elementos),o un análisis e interpretación de los mismos (clasificación, interpretación de ambiente, etc). - Difracción de Rayos X: mediante un difractómetro de polvo Rigaku Miniflex. Los resultados son procesados con la interpretación de difractogramas para la identificación de minerales u otras materias cristalinas. - Análisis granulométricos: sobre material particulado (sedimentos, polvos, etc.), usando un analizador de partículas láser Malvern 3000. El material podrá ser disgregado y dispersado según requerimiento de la muestra. Se provee dato granulométrico (<3mm-0.01 micras), morfología y distribución de tamaños. El informe de resultados de cada análisis, no reviste carácter de certificación.Disciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaCIENCIAS DE LA TIERRA-GEOLOGIACampo de AplicaciónMedio terrestre-SuelosActividad IndustrialServicios de apoyo para la minería, excepto para la extracción de petróleo y gas natualPalabras ClavePetrografía
Microscopía óptica
Geoquímica
Difraccíon