INECOA   26036
INSTITUTO DE ECORREGIONES ANDINAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La agricultura en la Puna: un análisis del manejo de agua en Antofagasta de la Sierra
Autor/es:
ESCOLA, PATRICIA; GRANA, LORENA; OLIVERA, DANIEL E.
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 50 años de arqueologías; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
Resumen:
Actualmente, la región puneña argentina es considerada un ámbito marginal para la agricultura, donde las condiciones ambientales son vista como un entorno difícil para estas actividades (García et al 2002; Quiroga 2015). Sin embargo, las evidencias arqueológicas contradicen estas visiones, mostrando que si bien el pastoreo de camélidos ha sido central en la economía de las sociedades puneñas, son muchos los sitios arqueológicos que presentan paisajes agrarios de diversas magnitudes, permitido un desarrollo agrícola sostenido en el tiempo en la puna (Albeck 1993; Quesada 2007, 2010; entre otros).En Antofagasta de la Sierra el rol de la caza y el pastoreo ha sido intensamente estudiado mostrando la importancia que han tenido estas estrategias en las economías de las sociedades agropastoriles (ver, p.e., Grant. y Olivera 2016; Olivera y Grant 2009). Si bien la agricultura también ha tenido una importancia en estas sociedades, ésta estuvo sujeta a diferentes roles y dinámicas a lo largo de tiempo, siendo considerado los momentos tardíos su mayor relevancia (Olivera y Vigliani 2000-02). Algunas evidencias sobre la agricultura en la región provienen de indicadores indirectos como el lítico, la cerámica, los micro y macro restos, paleodietas, entre otros (Babot 2006; Perez 2005; Oliszewski y Olivera 2009; Killian Galvan et al. 2016). Sin embargo, paulatinamente se han ido registrando numerosas áreas con vestigios relacionables con la explotación agrícola, las más destacadas de las cuales se observan en la Figura 1Los registros infraestructurales de los campos de cultivos de algunos sitios, como Bajo de Coypar I y II ubicados en la planicie aluvial del río Punilla, con un elaborado sistema de riego indican que la actividad agrícola extensiva e intensiva tuvo una importancia destacable, por lo menos en los momentos Tardíos del proceso cultural regional (Salminci et al. 2014; Tchilinguirian y Olivera 2010). Los estudios edafológicos realizados mostraron que la calidad del terreno para la agricultura no solo era destacable, sino que las condiciones de drenaje y conservación de la materia orgánica eran notables para las condiciones de desierto en que se encontraban estos campos agrícolas (Tchilinguirian y Olivera 2000). Las investigaciones mencionadas pusieron en evidencia dos aspectos a considerar: 1- Las condiciones climáticas determinan necesaria la operación de riego debido al déficit hídrico ocurre durante todo el año y la medida del déficit es significativa. La red de drenaje permanente permite disponer de una fuente de agua con escasa variabilidad y buena aptitud química a lo largo del año. 2) Los suelos poseen elevados valores de infiltración, escasa a moderada concentración de sales y la capacidad de drenaje es buena. Esto permite tener un muy buen requerimiento hídrico para realizar riego sin grandes riesgos de salinización y degradación de las tierras durante el fin de la primavera y el verano. En los últimos años se han llevado adelante prospecciones en nuevas áreas con tecnología más moderna (GPS Satelital, imágenes satelitales de mayor definición y bioindicadores). Estos estudios en el manejo de agua han incrementado la evidencia de las tecnologías agrícolas y abriendo la discusión sobre la importancia de la agricultura en la puna (Tchilinguirian y Olivera 2010; Casanova et al 2018; Grana et al. en prensa) (Figura 2).El objetivo del presente trabajo es evaluar la importancia de la agricultura en la economía de las sociedades agropastoriles de Antofagasta de la Sierra a la luz de las nuevas evidencias en base a los estudios de manejo de agua realizados en la región. Principalmente, considerando la complejidad de estas evidencias para sus análisis y su escases al ser abordadas en las discusiones.