INECOA   26036
INSTITUTO DE ECORREGIONES ANDINAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Enfoques interdisciplinarios en el marco de estudios de agricultura prehispánica
Autor/es:
ALBECK, MARÍA ESTER
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2019
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Humanidades - Universidad Nacional de Códoba
Resumen:
La Arqueología, por la naturaleza de su objeto de estudio, se nutre de un importante caudal de información que proviene de otras disciplinas, sean aportes de ciencias sociales y humanas o exactas y naturales. No obstante, algunos temas de investigación descansan fuertemente en la información recabada a partir de métodos y técnicas propios de otras disciplinas, un caso paradigmático es laagricultura arqueológica. A lo largo de casi 40 años de estudios de agricultura prehispánica en el Noroeste Argentino se ha echado mano a varias líneas de investigación que han abonado el conocimiento de las sociedades agrarias del pasado. Dentro de ellas destacaremos las que fueron un aporte novedoso, en el marco de las investigaciones propias, desarrolladas con el asesoramiento de especialistas de otras ciencias y también en forma conjunta: análisis Fotogramétrico, estudios microclimáticos, liquenometría, cultivo experimental, análisis polínico y estudios paleoclimáticos. La fotogrametría e interpretación de áreas de cultivo arqueológico fueron desarrolladas en diversos lugares del NOA (Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy) pero su mayor avance corresponde a la Quebrada de Humahuaca y al sector central de la Puna de Jujuy. El análisis de fotogramas y fotogramas ampliados, y posteriormente imágenes satelitales, ha permitido, básicamente, caracterizar los tipos de estructuras de cultivo, realizar cálculos de superficie e identificar sistemas de riego. En este caso se contó con el asesoramiento de cartógrafos de la Dirección Nacional de Minería donde se adquirían los fotogramas. Los estudios microclimáticos fueron llevados a cabo en Coctaca (Quebrada de Humahuaca) en el sector de recintos de siembra, con el objeto de evaluar la funcionalidad y contrastar hipótesis expuestas entrabajos previos sobre su rol como construcciones modificadoras, a escala micro, del clima local. En este contexto se interactuó con ecólogos del Museo de La Plata. La liquenometría se aplicó tanto en Coctaca como en Casabindo (Puna de Jujuy) con el fin de establecer cronologías relativas de diferentes estructuras de cultivo. En Coctaca se buscó discriminar temporalmente distintos tipos de construcción de los recintos de siembra, tanto mediante la comparacióndel tamaño diferencial de una misma especie de liquen sobre las pircas como por la presencia de diferentes especies que estarían reflejando una sucesión ecológica. En Casabindo solamente se utilizó esto último como parámetro cronológico. El diseño e interpretación se realizó y evaluó con ecólogos y geólogos del cuaternario del Museo de La Plata. El cultivo experimental también tuvo lugar en Coctaca con el fin de evaluar la productividad y régimen de riego al interior de los recintos de siembra. Se contó con el apoyo de ingenieros agrónomos y ecólogos del Museo de La Plata. El análisis polínico de muestras procedentes de áreas de cultivo prehispánico ha sido realizado para diferentes sitios arqueológicos de la Quebrada de Humahuaca, Casabindo y Valles Orientales de Salta. Al igual que estudios referidos a oscilaciones climáticas durante el Holoceno Tardío para la Puna de Jujuy y su relación con cambios detectados a nivel sociocultural. Actualmente se han incorporado sitios de cultivo de la Quebrada de Humahuaca para un análisis similar. Estas investigaciones se insertan en proyectos conjuntos con palinólogos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNJu.