IDEAUS - CENPAT   25626
INSTITUTO DE DIVERSIDAD Y EVOLUCION AUSTRAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
EXPLOTACIÓN DE PINNÍPEDOS EN EL SITIO PUNTA SAN ROQUE 1 (COSTA NORTE DEL GOLFO SAN JORGE, CHUBUT, PATAGONIA ARGENTINA): SUS IMPLICACIONES PARA EL ÁREA
Autor/es:
CARACOTCHE, SOLEDAD; CARACOTCHE, SOLEDAD; GÓMEZ OTERO, JULIETA; GÓMEZ OTERO, JULIETA; SVOBODA, ARIADNA; SVOBODA, ARIADNA
Lugar:
Rio Gallegos
Reunión:
Encuentro; IV Encuentro Latinoamericano de Zooarqueología; 2018
Institución organizadora:
UARG-Universidad Nacional de la Patagonia Austral, unidad académica Rio Gallegos
Resumen:
Punta San Roque 1 (PSR 1) está ubicado en la punta homónima, en lacosta norte del Golfo San Jorge - Parque Interjurisdiccional Marino Costero de la Patagonia Austral(PIMCPA), caracterizada por afloramientos de la Fm Marifil, cordones litorales y variasislas e islotes. Se encuentra en una zona de hoyadas entre dunas conorientación O-E donde se distinguieron diversos rasgos de ocupación: concentraciónde materiales líticos y restos faunísticos en superficie, relictos de concherosen estratigrafía y dos enterratorios humanos individuales. Los materiales ensuperficie están parejamente dispersos en forma de mantos que siguen latopografía de los médanos, notándose mayor concentración en el piso de lashoyadas. Esto sugiere migración por acción eólica desde las partes elevadas y,en consecuencia, mezcla de materiales de distintas ocupaciones. Los restosmalacológicos más visibles corresponden a almejas reticuladas (Leukoma antiqua) y a lapas Patinigera. Asociados a esas valvas hayabundantes huesos de pinnípedos de todas las partes del esqueleto y escasosespecímenes de aves marinas y de guanaco (Lamaguanicoe). Los artefactos líticos están representados por núcleos, lascas yláminas medianas a grandes confeccionados en xilópalos y calcedonias. No sehalló cerámica. En estratigrafía se registró una lente delgada de conchero deunos 60 m de largo que afloraba de manera discontinua en el perfil de una duna.En este trabajo se presentanlos resultados del estudio arqueofaunístico de dosmuestreos: uno de 50 x 50 cm por 14 cm de espesor practicado en la lenteestratificada (PSR1 Conchero 1); otro de superficie de 4 m de lado en un sectorrelativamente plano contiguo a la lente (PSR1 Muestreo 1). El objetivo delmuestreo superficial fue explorar tendencias promediadas en el aprovechamientode vertebrados. La metodología zooarqueológica implicó la identificacióntaxonómica y anatómica (utilizando la colección de referencia del Laboratoriode Mamíferos Marinos del CESIMAR-CONICET), y medidas de cuantificación de laabundancia taxonómica (NISP, NISP%) y anatómica (MNE, MAU%). El estado depreservación general de los conjuntos fue evaluado a partir de variablestafonómicas (meteorización, marcas de raíces, marcas de animales, entre otros).Lacomposición y abundancia taxonómica de ambos conjuntos muestra predominio de losvertebrados marinos. En el PSR1 M1 se destacan los pinnípedos cuyo MNI estimado?a partir del conteo del húmero- es de 18 individuos. Se identificó lobo marinode dos pelos (Otaria flavescens) y lobo marino de un pelo (Arctocephalusaustralis), ambos representadospor todas las partes anatómicas. El perfil etario indica la presencia depor lo menos un macho adulto de O. flavescens y tres hembras y un machoadulto de A. australis; el resto corresponde a juveniles. Lameteorización fue diferencial entre los especímenes (Estadios 0 a 4) lo cualavalaría diferentes momentos de agregación al sitio. Se reconocieronmodificaciones antrópicas en húmero, fémur, costillas y vértebras, atribuiblesa actividades de desarticulación y descarne. También se detectaron marcas decarnívoros y raíces. En menor frecuencia se registraron aves marinas: pingüinode Magallanes (Spheniscusmagellanicus) y cormoranes (Phalacrocorax spp.);estos últimos con huellas de corte. La arqueofauna terrestre es muy escasa: unaastilla de guanaco y pocas placas de piche (Zaedyuspichiy). Por su parte, en PSR C1 también predominan los pinnípedos entrelos vertebrados (MNI= dos juveniles indet.); hay escasas vértebras de peces y unadiáfisis de ave marina intederminada. Entre los moluscos son mayoría losmejillines Brachidontes (MNI= 618),seguidos por Patinigera (MNI= 270) yen menor medida almeja reticulada (MNI=23). Losresultados de ambos muestreos indican aprovechamiento mayoritario e intensivode recursos del mar, en especial pinnípedos y moluscos. La presencia de restosde lobos peleteros coincide con el registro histórico de navegantes del sigloXVIII que señalan su gran abundancia en estas costas. En la actualidad, el apostadero más cercano de O. flavescensestá en Isla Leones; mientras que solo se registran sendos pequeños apostaderosde A. australis en las islas Rasa y Arce. Se destaca la discrepanciaen la composición malacológica del conchero -supremacía de mejillines- con laalta visibilidad y abundancia de valvas de almejas en superficie. Esto sedebería a la resistencia superior de las conchillas de almejas en condicionesde exposición aérea. En cuanto a las aves, solamente se puede asegurar consumode cormoranes.Dela comparación de estos muestreos con el registro arqueofaunístico de la costapatagónica central surge información interesante. Coinciden en la preponderanciade pinnípedos sobre guanacos con contextos de la costa sur del golfo San Jorge,de la costa norte de Santa Cruz y con el sitio La Pingüinera 1 (Cabo DosBahías), del que recientemente se obtuvo una datación de 2530 ± 60 C14 AP, Cal 2130 ± 60 C14 AP (LP 3559) para unhueso de pinnípedo. En cambio, se diferencian de los sitios de la costa nortede Chubut donde los restos de guanaco superan a los de pinnípedos.