IPEEC - CENPAT   25619
INSTITUTO PATAGONICO PARA EL ESTUDIO DE LOS ECOSISTEMAS CONTINENTALES
Unidad Ejecutora - UE
ofertas
- Asesorías en Microbiología industrial y ambiental(ST 2890)[+]Detalle STANAsesoramiento en la producción y purificación de moléculas de origen microbiano de interés tecnológico. Cultivo de microorganismos. Tratamientos biotecnológicos aplicables a la industria textil. Asesoramiento y evaluación sobre procesos de bioremediación de ambientes contaminados y tratamiento/re-uso de efluentes.MetodologíaSe realiza el análisis técnico de la demanda en particular y se elaboran informes que den respuesta a los requerimientos de la misma.Disciplina PrimariaIngeniería de ProcesosDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-MICROBIOLOGIACampo de AplicaciónVarios camposActividad IndustrialFabricación de hilados y tejidos, acabado de productos textilesPalabras ClaveMicroorganismos
Biotecnología
Enzimas
Biomoléculas
Fermentación
- Estudio de la abundancia y distribución de guanacos.(ST 3065)[+]Detalle STANDesarrollo de herramientas para la evaluación y el monitoreo de la abundancia y distribución de las poblaciones de guanacos.MetodologíaDesarrollo de sistemas de información geográfica, diseño de relevamiento terrestre de guanacos por medio de líneas de marcha. Desarrollo de herramientas para la evaluación y el monitoreo de las poblaciones de guanacos. Estimación de la abundancia y mapeo de la distribución geográfica del guanaco. Identificación de principales factores que afectan la distribución de abundancia. Desarrollo protocolos de monitoreo para detectar cambios en la abundancia y distribución del guanaco.Disciplina PrimariaBiologíaDisciplina DesagregadaBIOLOGIACampo de AplicaciónVarios camposActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de la ingeniería y de las ciencias exactas y naturalesPalabras Claveguanacos
distribución
abundancia
manejo
gestión
- Relevamientos biológicos de anfibios, reptiles y aves continentales en ambientes áridos y semiáridos de América del Sur Austral(ST 3069)[+]Detalle STANDiseño y organización de relevamientos de especies clave de anfibios, reptiles y aves continentales. Elaboración de inventarios de especies. Desarrollo de técnicas de estimación de abundancia y metodologías de monitoreo. Determinación de parámetros poblacionales. Análisis de la distribución de las especies. Elaboración de SIG. Compilación, elaboración y presentación de informes y resultados. Revisión de informes de líneas de base biológicas y consejería biológica sobre anfibios y reptiles.MetodologíaIdentificación de material de referencia disponible en las colecciones del IPEEC-Centro Nacional Patagónico Revisión de la bibliografía disponible sobre anfibios, reptiles y aves continentales y confección de listados preliminares de especies según el área de estudio. Selección preliminar de áreas y sitios de muestreo en el campo. Relevamientos de campo: búsqueda activa por transectas de rumbo fijo o aleatorio, búsqueda directa, trampeo por medio de líneas de cerco-pozo, observación directa a lo largo de transectas, sitios de anidamiento y agregación social y estaciones de muestreo fijas. Registro de características ecológicas y comportamentales y medición de variables de hábitat a diferentes escalas. Clasificación de ambientes mediante observación y uso de imágenes satelitales/mapas. Análisis estadísticos de abundancia y distribución espacial.Disciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaCIENCIAS DE LA TIERRA-VARIASCampo de AplicaciónVarios camposActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de la ingeniería y de las ciencias exactas y naturalesPalabras ClaveRelevamiento biológico
Vertebrados terrestres
Monte y Patagonia extra-andina
Monitoreo
- Estudio de suelos y sedimentos(ST 3064)[+]Detalle STANDensidad aparente, porosidad, resistencia penetración, humedad relativa, saturación, conductividad eléctrica, PH, aniones solubles, cationes solubles e intercambiables, capacidad intercambio catiónico, carbonatos, carbono, nitrógeno, fósforo, amonio. Este servicio permite determinar las unidades geomorfológicas de un área de interés y hacer un estudio detallado de los suelos que en ellas se presentan.MetodologíaLas muestras se secan al aire, se desagregan mecánicamente y se tamizan. Se pesan 200 gramos de suelo, se satura con agua destilada, se deja en equilibrio 24 hs y se extracta la solución por vacío. La interpretación aero-fotográfica es mediante estereoscopio de espejo y de bolsillo. Nitrógeno total, carbono oxidable, fósforo disponible y PH intercalibrados por PROINSA.EquipamientoBalanza analítica Denver Instrument APX200 | Espectrofotómetro HP Hewlett Packard modelo 6452ADisciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaCIENCIAS DE LA TIERRA-VARIASCampo de AplicaciónVarios camposActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias exactas y naturales n.c.p.Palabras ClaveSuelos
Sedimentos
características físicas
características químicas
geomorfología
- Desarrollo de bases científicas para el manejo integrado de la pesca recreativa(ST 3068)[+]Detalle STANIdentificar, ordenar y clasificar información de especies de pesca recreativa. Generar sistemas de información geográfica. Mediante modelos demográficos, evaluar escenarios alternativos de gestión. Elaborar diagnósticos de la pesca recreativa. El objeto principal es asesorar a técnicos y autoridades en el diseño e implementación de sistemas de información y herramientas diagnósticas para la gestión de la pesca recreativa.MetodologíaSe encuesta y consulta expertos, se utiliza la información de base disponible, se realizan diagnósticos, se investiga de toda otra información geográfica y ambiental, se recopila toda la información disponible, se construyen modelos demográficos, se construyen sistemas de información pesquera se vuelca en el sistema de información geográfica toda la información recopilada.Disciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaCIENCIAS DE LA TIERRACampo de AplicaciónVarios camposActividad IndustrialPesca y servicios de apoyoPalabras ClavePesca
Recreativa
Gestión
Modelos
Sistemas
- Desarrollo, implementación y monitoreo de esquila de guanacos en silvestría.(ST 3066)[+]Detalle STANDesarrollar un programa integral para el aprovechamiento sustentable de la fibra obtenida de guanacos silvestres mediante la esquila en vivo. Aportar a políticas públicas para el uso sustentable de los recursos naturales, con el objeto de contribuir a su conservación y al bienestar de los habitantes locales.MetodologíaRealización de encuentros de instrucción, de eventos con productores, de relevamientos a campo, de diseño de estructuras de captura. Arreo, captura, esquila y liberación de guanacos. Obtención de muestras de sangre, colocación de radiocollares.Disciplina PrimariaBiologíaDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-VARIASCampo de AplicaciónVarios camposActividad IndustrialProducción de pelos de ganado n.c.p.Palabras Claveguanaco
esquila
silvestría
manejo
gestión
- Asesorías sobre riesgos y consecuencias de especies invasoras marinas y costeras en la biodiversidad, la economía y la sociedad(ST 3063)[+]Detalle STANSe realiza un análisis integral de la introducción e invasión de especies en ambientes marinos y costeros naturales como playas rocosas, marismas y arenosas y artificiales como puertos. Se evalúa el proceso de invasión, los mecanismos y sus consecuencias en los ecosistemas y sociedades afectadas. Se atienden aspectos biológicos, técnicos, legales y se presentan recomendaciones apropiadas de acuerdo a cada problema en particular.MetodologíaDependiendo de las características de cada caso, se realizan observaciones y muestreos in situ y en laboratorio, revisiones bibliográficas (en papel y/o formato digital) de los antecedentes nacionales e internacionales en relación a todos los aspectos teóricos, históricos y empíricos asociados con el transporte y la introducción de las especies marinas. Entre los principales aspectos a considerar se encuentran los biológicos, ecológicos, económicos y legales que permiten determinar, en caso de ser necesario, recomendaciones tendientes a minimizar el riesgo de introducción de especies y su dispersión a escala regional y global.Disciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaCIENCIAS DE LA TIERRA-VARIASCampo de AplicaciónVarios camposActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias exactas y naturales n.c.p.Palabras ClaveInvasiones biológicas
Invasiones marinas y costeras
Especies invasoras
Fouling
Contaminación biológica
- Evaluación y monitoreo de la vegetación y de poblaciones de guanacos en pastizales áridos y semiáridos(ST 3067)[+]Detalle STANAsesoría en la evaluación y monitoreo de la vegetación y de poblaciones de guanacos en pastizales áridos y semiáridos. Este servicio ofrece la evaluación de base de la vegetación y la estimación de la densidad de guanacos en estancias ganaderas y Reservas Naturales de ecosistemas áridos y semiáridos de la Patagonia Extraandina. Esta actividad puede realizarse por única vez o ser integrada en programas de monitoreo a corto y largo plazo.MetodologíaSe realizan mapeos y caracterización de la vegetación a escala de paisaje, cuantificación de variables relacionadas con la integridad biótica de pastizales y arbustales áridos y semiáridos. Se ofrece la evaluación de un conjunto básico. Es posible adicionar la medición de otras variables no mencionadas aquí, como producción vegetal y estabilidad superficial del suelo, si las particularidades del caso lo requieren. Se realiza una estimación de abundancia de guanacos mediante el método Distance Sampling (Buckland, Anderson et al. 1993). La densidad poblacional se estima a partir de datos provenientes de relevamientos por transectas de línea.Disciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaCIENCIAS DE LA TIERRACampo de AplicaciónVarios camposActividad IndustrialActividades profesionales, científicas y técnicas n.c.p.Palabras ClaveMonitoreo
Pastizales
Guanacos
Ecosistemas áridos
Evaluación
- Determinación de lignina y ceulosa en tejidos vegetales(ST 3102)[+]Detalle STANSe desarrollan determinaciones de lignina y celulosa en tejidos vegetales por el método Acid Detergent Lignin Method según la técnica ANKOM Technology.MetodologíaEl método es Acid Detergent Lignin Method según la técnica ANKOM Technology. La técnica consiste en la digestión con detergente ácido seguida de extracción con ácido sulfúrico al 72% y calcinación en mufla.EquipamientoDigestor de Fibra Dionex RF 16/6Disciplina PrimariaCiencias AgrariasDisciplina DesagregadaVARIAS CS. O ESPECIALIDADES MULTIDISCIPLINACampo de AplicaciónMedio terrestreActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias exactas y naturales n.c.p.Palabras ClaveLignina
Celulosa
Determinación
Tejido vegetal
- Desarrollo de líneas de base y evaluación de impacto ambiental de ecosistemas continentales Patagónicos.(ST 3356)[+]Detalle STANSe desarrollan estudios de líneas de base y se realizan las evaluaciones de impacto ambiental de proyectos en diversos temas que incluyen los ecosistemas continentales Patagónicos.MetodologíaLas metodologías incluyen la exhaustiva búsqueda bibliográfica, relevamientos de campo, elaboración del informe y su posterior seguimiento en las oficinas de las autoridades de aplicación. Los informes contienen los datos generales del proyecto, la ubicación y descripción de la obra o actividad proyectada en sus etapas de construcción, operación y cierre, como así también las descripciones y análisis del medio natural físico y biológico, medio antrópico, los problemas ambientales actuales, las áreas de valor patrimonial natural y cultural, y la identificación de los impactos ambientales potenciales. También se describen las medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales identificados, la elaboración de un Plan de Gestión Ambiental y las conclusiones.Disciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaVARIAS CIENCIAS EXACTAS Y NATURALESCampo de AplicaciónVarios camposActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias exactas y naturales n.c.p.Palabras ClaveLínea de base
Impacto ambiental
ecosistemas continentales
- Cursos y actividades de capacitación en uso, manejo y conservación de los ecosistemas continentales Patagónicos.(ST 3355)[+]Detalle STANActividades de capacitación para los diferentes niveles educativos formales: inicial, primario, secundario, tecnicaturas y universitarios, así como cursos, seminarios, congresos y talleres para la comunidad en general en ecosistemas marinos.MetodologíaLos cursos, talleres, seminarios y demás actividades del STAN están a cargo de los investigadores y profesionales del IPEEC. Pueden ser dictados tanto en las instalaciones del Centro Nacional Patagónico como fuera del mismo.Disciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaEDUCACIONCampo de AplicaciónVarios camposActividad IndustrialServicios de enseñanza n.c.p.Palabras Clavecapacitación
transferencia educativa
formación recursos humanos
ecosistemas continentales
- Formación de postgrado en uso, manejo y conservación de los ecosistemas continentales Patagónicos.(ST 3357)[+]Detalle STANEl curso ofrece cursos de postgrado para estudiantes de posgrado, de grado o de instituciones estatales tanto dentro de las instalaciones del Centro Nacional Patagónico como fuera del mismo en uso, manejo y conservación y problemas ambientales y productivos de los ecosistemas continentales Patagónicos.MetodologíaLos cursos son dictados tanto por investigadores del IPEEC y son presenciales. La puesta en marcha de los cursos responde a un protocolo que incluye el llamado a inscripción, la difusión, las inscripciones, la recepción institucional de los alumnos y/o docentes invitados, la ejecución misma del curso, y la certificación y facturación del mismo. Se entrega certificado de aprobación.Disciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaEDUCACIONCampo de AplicaciónVarios camposActividad IndustrialFormación de posgradoPalabras ClaveEducación
Cursos
Posgrado
Formación recursos humanos
Ecosistemas continentales Patagónicos
- Desarrollo de bases científicas y técnicas para el manejo integrado de cuencas fluviales y sistemas lacustres(ST 3358)[+]Detalle STANAnálisis del estado ambiental y diseño de sistemas de monitoreo y de información geográfica de sistemas fluviales y de recursos acuáticos. Análisis y diseño de sistemas de manejo de los recursos acuáticos. Modelado hidrológico de aguas superficiales, de escenarios climáticos y de sistemas fluviales de escala poblacional, comunitaria y ecosistémica. Evaluación de la provisión de servicios ecosistémicos hidrológicos en cuencas fluviales. Evaluación de impacto ambiental en cuencas fluviales.MetodologíaSe obtiene, recopila y analiza información ambiental geográfica e histórica de cuencas fluviales. Se releva información a campo referida a la distribución, abundancia y calidad de los recursos de las cuencas fluviales. Se realizan análisis de laboratorio y de gabinete para establecer la condición ambiental de cuencas fluviales o recursos específicos. Se desarrollan e implementan modelos hidrológicos y ecológicos de escala poblacional, comunitaria y ecosistémica a fin de estudiar la evolución de los sistemas fluviales y su respuesta a distintas acciones antrópicas y de manejo. Se construyen sistemas de información ambiental y de consulta. Se diseñan planes de monitoreo ambiental.Disciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaCIENCIAS DE LA TIERRACampo de AplicaciónVarios camposActividad IndustrialActividades profesionales, científicas y técnicas n.c.p.Palabras ClaveCuencas
Gestión
Modelos
Sistemas
Recursos acuáticos
- Estudios hidrogeológicos y de recursos hídricos
: Tareas de campo, laboratorio y gabinete. Informe.
(ST 3536)[+]Detalle STANExploración de recursos hídricos subterráneos. Elaboración de modelo conceptual de funcionamiento hidrológico, definición de aquiferos y áreas de recarga, circulación y descarga. Estimación de parámetros geohidrológicos (permeabilidad, transmisividad, almacenamiento). Análisis de la hidroquímica y valoración de la calidad para los distintos usos. Estimación de Recarga de acuíferos. Evaluación de las reservas de agua.Prestación DetalleSe realizan todas las tareas de campo (relevamiento de pozos, instalación de redes de monitoreo, muestreo de suelos y aguas, determinaciones de parámetros en campo), de laboratorio (preparación de muestras, análisis de muestras) y gabinete (sistematización de la información sistema de información geográfico, elaboración de mapas, interpretación de resultados) necesarios para el desarrollo del estudio y elaboración del informe final.MetodologíaRecopilación de material antecedente sobre los temas climático, geomorfológico, edáfico, hidrológico y utilitario. Caracterización hidrogeomorfológica del área Relevamiento de fuentes de agua preexistentes (pozos, manatiales) Diseño de una redes de monitoreo del agua subterránea. Desarrollo de redes de monitoreo. Ejecución de perforaciones. Diseño de terminación de pozo. Muestreo y descripción litológica de los perfiles de pozo. Diseño e instalación de colectores de agua de lluvia. Medición de niveles freáticos. Limpieza de pozos. Medición de parámetros físico-quimicos in situ (pH, conductividad, Temperatura). Muestreo de aguas superficiales y subterráneas para determinación de iones mayoritarios (Calcio, Magnesio, Sodio, Potasio, Cloruros, Carbonatos, Bicarbonatos, Sulfatos, Nitratos) e isotopos estables del agua (18O y 2H). Generación de base de datos georreferenciada (SIG) de los datos de niveles y parámetros fisicoquímicos medidos en campo y químicos e isotópicos de laboratorio. Ensayos de bombeo para la determinación de parámetros hidraulicos Interpretación de datos hidrodinámicos. Elaboración del mapa hidrodinámico. Interpretación de la red de flujo subterránea.Disciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaCIENCIAS DE LA TIERRA-HIDROLOGIA SUPERFICIACampo de AplicaciónRec.Hidr.-Cuencas superficialesActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de la ingeniería y de las ciencias exactas y naturalesPalabras ClaveAguas subterraneas
Hidrogeología
Recursos hídricos
Geohidrología
Hidrodinámica
- Determinación de Carbono total y Nitrógeno total en muestras de suelo y vegetación(ST 3395)[+]Detalle STANDeterminación de Carbono total y Nitrógeno total en muestras de suelo y vegetación. El análisis se realiza mediante un analizador automático por combustión seca, marca LECO CN628MetodologíaLas muestras deben cumplir con las siguientes características para su procesamiento: las muestras deben estar secas, el peso mínimo de muestra es de 2 g para suelo y 1 g para tejidos vegetales, se realiza molienda fina, en composición y estructura uniformes, y pasadas por tamiz de 0,5 mm. El procesamiento consiste en la combustión en seco de una alícuota de la muestra dentro del equipo CN628 marca LECO para la determinación en simultáneo de Carbono total y Nitrógeno total. Los resultados son informados como concentración porcentual de Carbono total y Nitrógeno total en la muestra.EquipamientoAnalizador elemental de Carbono y Nitrógeno Leco 622-000-100Disciplina PrimariaCiencias AgrariasDisciplina DesagregadaCIENCIAS EXACTAS Y NATURALESCampo de AplicaciónMedio terrestreActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de la ingeniería y de las ciencias exactas y naturalesPalabras ClaveCarbono total
Nitrógeno total
Vegetación
Combustión seca
- Determinación de Carbono orgánico en muestras de suelo y de vegetación: Determinación de Carbono orgánico oxidable por vía húmeda en muestras de suelo.
Determinación de materia orgánica y cálculo de Carbono en muestras de vegetación por calcinación.(ST 5984)[+]Detalle STAN- Determinación de Carbono orgánico en muestras de suelo por el procedimiento propuesto por Walkley y Black (1934) en micro escala. - Determinación de Carbono en muestras de vegetación por calcinación (Schlesinger 1977).Prestación Detalle- En muestras de suelo se realiza la determinación de Carbono orgánico oxidable por vía húmeda en una escala de trabajo micro. - En muestras de material vegetal se realiza la determinación de Carbono orgánico por pérdida por calcinación con el supuesto de que la mitad de la masa libre de cenizas es Carbono (Schlesinger 1977). El proceso implica también el cálculo de la Materia Orgánica.MetodologíaLas muestras deben cumplir con las siguientes características para su procesamiento: - Las muestras deben estar secas. - Peso mínimo de muestra: 3 g para suelo y 3 g para tejidos vegetales. - Molienda fina, en composición y estructura uniformes, de tamaño de partícula menor a 0,5 mm para muestras de suelo y de tamaño de partícula menor a 1 mm para muestras de vegetación. En el caso de las muestras de suelo una alícuota del mismo es tratada con dicromato de potasio el cual oxida el Carbono orgánico de la muestra. Se agrega ácido sulfúrico que aporta el medio ácido para la reacción y el calor necesario para que se produzca la oxidación del Carbono. El exceso de dicromato se valora mediante volumetría redox con una solución ferrosa. Los resultados son informados como concentración en gramos de Carbono cada 100 g de suelo, sin factor de corrección según el tipo de suelo. En el caso de las muestras de vegetación una alícuota de la misma es calcinada en mufla a 550 ºC por 4 horas. Por gravimetría se determina la cantidad de cenizas y se calcula el porcentaje de cenizas en la muestra inicial. El porcentaje de materia orgánica se calcula restando al 100% el porcentaje de cenizas y el Carbono orgánico como la mitad de la masa libre de cenizas. Los resultados son informados como porcentaje de materia orgánica y como porcentaje de Carbono.EquipamientoMufla Indef 133 | Balanza analítica Denver Instrument APX200Disciplina PrimariaCiencias AgrariasDisciplina DesagregadaAGRONOMIA Y DASONOMIA-QUIMICA AGRICOLACampo de AplicaciónMedio terrestreActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias agropecuariasPalabras ClaveCarbono orgánico
suelo
vegetación
vía húmeda
calcinación
- Asesoramiento para cultivos de Cannabis
(ST 6029)[+]Detalle STANAsesoramiento sobre dimensionamiento de instalaciones de riego, manejo del suelo o sustrato y prácticas agrícolas adecuadas para cultivos de cannabis en exterior e interior. Destinado a toda persona física o jurídica e instituciones educativas o de investigación que deseen llevar a cabo el cultivo de cannabis.MetodologíaAnte una consulta puntual del contratante se asesorará sobre aspectos técnicos y agronómicos necesarios para el cultivo productivo a distintas escalas dentro del marco de las buenas prácticas agrícolas. Entregable: informe de recomendaciones o sugerencias ante la consulta planteada.Disciplina PrimariaCiencias AgrariasDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-BOTANICACampo de AplicaciónMedio terrestre-SuelosActividad IndustrialCultivo de plantas para la obtención de fibras n.c.p. (Incluye abacá, cáñamo, formio, lino textil, maíz de Guinea, ramio, yute, etc.)Palabras ClaveCañamo
Cannabis sativa
THC
CBD
INASE