IICAR   25568
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS AGRARIAS DE ROSARIO
Unidad Ejecutora - UE
ofertas
- Medición de atributos de dureza de granos de maíz.(ST 4500)[+]Detalle STANMedición sobre muestras de granos de maíz relacionados con dureza de grano y calidad para molienda seca.MetodologíaA cada muestra de grano se medirá: . Peso hectolítrico. . Retención en zarandas redondas de 8mm. . Indice de flotación. . Vitreosidad. Todo se realizará siguiendo la descripción de la Norma Flint según MAGyP, 2015, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la República Argentina Norma XXIX de la Resolución Número 757 Boletín Oficial, Octubre 17th 1997, p 17.Disciplina PrimariaCiencias AgrariasDisciplina DesagregadaCIENCIAS EXACTAS Y NATURALESCampo de AplicaciónAgropecuarioActividad IndustrialCultivo de maízPalabras ClaveNormal Flint
Vitreosidad
Calidad Maiz
Molienda seca
- Asesoramiento en manejo y uso de cultivos extensivos.(ST 4344)[+]Detalle STANEl servicio tiene el objetivo de asesorar en cuestiones de manejo y uso de cultivos extensivos, como ser soja, maíz, sorgo y trigo, específicamente en prácticas de manejo a campo, tanto para optimizar rinde como la calidad de los productos cosechados.MetodologíaAportar conocimientos actuales en cuestiones de manejo (fertilizacio?n, fecha de siembra, densidad, eleccio?n de genotipo) y utilización (condiciones poscosecha y de procesamiento) al usuario final. Estos conocimientos parten de ensayos realizados por el IICAR, o por informacio?n publicada en revistas de investigacio?n. El usuario es en general un productor agropecuario, una empresa ligada al asesoramiento o venta de insumos productivos (fertilizantes, semilla), o procesadores de estas materia primas.Disciplina PrimariaCiencias AgrariasDisciplina DesagregadaCIENCIAS EXACTAS Y NATURALESCampo de AplicaciónServicios agropecuarios-CosechaActividad IndustrialProducción de semillas y de otras formas de propagación de cultivos agrícolasPalabras Clavemaíz
soja
manejo
trigo
sorgo
- Determinación del potencial micorrícico de muestras de suelos provistas por el solicitante con el fin de conocer el estado de la simbiosis en suelos de interés.
(ST 4785)[+]Detalle STANEl servicio incluye la determinación del potencial micorrícico de los suelos, de glomalina en suelos y de la simbiosis micorrícico arbuscular en raíces. Cuantificación de esporas y de micelio de hongos micorrícicos arbusculares por gramos de suelo seco.Las prestaciones ofrecidas permiten al contratante conocer el estado de la simbiosis en los suelos de interés y poder seguir su evolución a lo largo del tiempo.MetodologíaSe extrae la glomalina por sucesivas incubaciones con calor de suelo en citrato para cuantificar la cantidad de proteína en el sobrenadante extraído. Se expresa como mg de prot por g de suelo seco. Para la determinación de la simbiosis micorrícico arbuscular en raíces, se observan las estructuras fúngicas (hifas, vesículas, arbúsculos) de los HMA en 20-30 fragmentos de raíces de 1 cm de longitud. Los resultados se expresan como: micorrización total (el % de raíz con estructuras de HMA), frecuencia de micorrización (la proporción de raíces con estructuras de HMA) y micorrización activa (el % de raíz con arbúsculos). Se extraen las esporas de HMA de unos 20 gramos de suelo y se cuantifican por observación con lupa. Se expresa como n° de esporas por g de suelo seco. Se extrae micelio de unos gramos de suelo y se calcula el largo total con el método de intercepción de líneas. Se expresa como cm de micelio por gramo de suelo seco. Para la determinación del potencial micorrícico de los suelos, se siembran la/las especie/s de planta de interés en macetas rellenas con el suelo de interés. Al cabo de unos meses se cosechan las plantas y se determina la simbiosis micorrícico arbuscular en las raíces. Los resultados se expresan como: micorrización total (el % de raíz con estructuras de HMA), frecuencia de micorrización (la proporción de raíces con estructuras de HMA) y micorrización activa (el % de raíz con arbúsculos).Disciplina PrimariaHábitat y DiseñoDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-MICROBIOLOGIACampo de AplicaciónAgropecuarioActividad IndustrialCultivos perennes | Cultivos temporalesPalabras ClaveAgricultura sustentable
Porcentaje de micorrización
Glomalina
Número de esporas
Micorrizas arbusculares
- Diagnóstico del estado sanitario e Identificación de patógenos asociados a muestras de diferentes tipos de vegetales de diversos agro-ecosistemas.(ST 4949)[+]Detalle STANObtención de los cultivos puros e identificación, en base a la caracterización macro y micro-morfológica, de los patógenos asociados y causales de las patologías observadas, en muestras vegetales de diversos agro-ecosistemas. Esto comprende el procesamiento de la muestra; protocolo de aislamiento por tejido; proceso de identificación de agentes causales e informe de diagnóstico.MetodologíaEl servicio se brindado por integrantes del grupo IICAR- BIOVyM-FRE y el mismo se desarrolla en base al Protocolo de Koch (Postulados 1 y2) 1) Observación y descripción macroscópica de síntomas y signos en la muestra (PK1). 2) Preparación y esterilización de sustratos. Plaqueo, cortes y desinfección del material vegetal, siembra de tejido e Incubación para patógenos hemibiótrofos (PK2a). 3) Observación y descripción de características macro y microscópicas de las colonias desarrolladas por los agentes aislados in vitro. Esta caracterización basada en marcadores macro y micromorfológicos permite realizar la identificación del agente causal y diagnóstico de la patología ocasionada. 4) Elaboración de un Informe.Disciplina PrimariaCiencias AgrariasDisciplina DesagregadaCIENCIAS AGROPECUARIAS Y VETERINARIASCampo de AplicaciónProduccion vegetal-SemillasActividad IndustrialCultivos temporales | Cultivos perennesPalabras Clavepatógenos fúngicos
mico-toxinas (riesgos potenciales)
producción vegetal
diagnostico
enfermedades
- Servicio de procesamiento estadístico e interpretación de datos agroecológicos.(ST 4951)[+]Detalle STANEl servicio consiste en el procesamiento y análisis de datos biológicos, productivos y ambientales provistos por el cliente, utilizando metodologías estadísticas adecuadas, a fin de realizar una descripción del sistema en estudio y realizar inferencias en cuanto a similitudes y diferencias entre tratamientos. Asimismo, se ofrecen recomendaciones sobre el modelo experimental empleado y las metodologías de análisis.MetodologíaLos procesos y estudio de datos a realizar contemplan la utilización de metodologías de análisis de estadística descriptiva e inferencias, con enfoques uni- y multivariados. 1- procesamiento de datos (sistematización, curado y análisis de la base de datos provista por el solicitante) e interpretación de resultados 2- elaboración de informe técnico 3- conclusiones y recomendacionesDisciplina PrimariaCiencias AgrariasDisciplina DesagregadaINGENIERIA-AGRICOLA O RURALCampo de AplicaciónAgropecuarioActividad IndustrialProducción de semillas y de otras formas de propagación de cultivos agrícolasPalabras ClaveAnálisis estadísticos
Datos biológicos
Estadística descriptica
Modelos simples
Modelos complejos
- Análisis de resistencia a herbicidas mediante bioensayos sin suelo y actividad enzimática ALS/AHAS.(ST 5000)[+]Detalle STANEvaluación del crecimiento de plantas o cultivos de interés en presencia de distintas concentraciones de herbicida mediante bioensayos sin suelo. Análisis de actividad enzimática ALS/AHAS basal o en respuesta a distintas concentraciones de herbicida. Informe y análisis estadístico (construcción de curvas dosis-respuesta, determinación de nivel de resistencia, comparación entre muestras).MetodologíaLos niveles de resistencia a herbicidas de diferentes genotipos (cultivares, híbridos o líneas) son evaluados mediante ensayos germinativos sin suelo en condiciones controladas de temperatura, intensidad lúminica y fotoperíodo. El fenotipado de la respuesta a herbicida durante la germinación y el desarrollo de plantas completas se realiza por medio de análisis de imágenes digitales. Se analizan variables de crecimiento de parte aérea y de raíces en respuesta a herbicidas que tengan absorción radical. La cuantificación de los niveles basales de actividad enzimática AHAS (acetohidroxiácido sintasa) también conocida como ALS (acetolactato sintasa) y la respuesta enzimática a herbicidas de grupo B serán realizados de acuerdo a los protocolos descriptos Breccia et al. 2013 (Plant Sci. 208:28-33) y 2019 (Pest Manag Sci 75: 935-941). El análisis estadístico de los datos se realiza mediante regresión no lineal utilizando el entorno R.EquipamientoCentrifuga refrigerada Hermle Z32 HK | Lector de microplacas BMG Labtech FluorStar OptimaDisciplina PrimariaCiencias AgrariasDisciplina DesagregadaAGRONOMIA Y DASONOMIACampo de AplicaciónProduccion vegetal-SemillasActividad IndustrialCultivos temporalesPalabras Claveherbicidas
resistencia
bioensayos rápidos
ALS
AHAS
- Asesoramiento en el recuento automático de semillas en estructuras reproductivas de especies cultivadas por análisis de imágenes para la predicción de rendimiento .
(ST 5539)[+]Detalle STANAsesorar a los usuarios en el procedimiento para la captura de imágenes digitales de estructuras reproductivas en los cultivos, la obtención de los datos de recuento de número de semillas por órgano foral mediante software informático y la interpretación de los resultados para poder predecir el rendimiento de un cultivo, parcela de producción o ensayo experimental.MetodologíaCapacitaciones individuales o grupales, presenciales o virtuales, para guiar y asesorar en el protocolo establecido para la captura de imágenes que sean apropiadas para un eficaz recuento automático de semillas por estructura reproductiva en el cultivo. Asesorar y colaborar en la interpretación y análisis de los datos obtenido a través del recuento automático de semillas por medio del paquete informático desarrollado. Reuniones para la discusión de ajustes metodológicos o la implementación de nuevas herramientas o funciones en el paquete informático para lograr mayor impacto o eficacia de la tecnología utilizada.Disciplina PrimariaCiencias AgrariasDisciplina DesagregadaCIENCIAS EXACTAS Y NATURALESCampo de AplicaciónAgropecuarioActividad IndustrialCultivos temporalesPalabras ClaveRecuento automático
Predicción de rendimiento
Aquenios por capítulo
Girasol
Agroinformática
- Asesoramiento y capacitación en la formulación de proyectos de investigación y vinculación en las ciencias agrarias y los recursos naturales.(ST 5381)[+]Detalle STANSe asesora y capacita sobre los fundamentos epistemológicos en la formulación de proyectos científicos y de vinculación que serán sometidos a la evaluación por pares. Se transmiten experiencias y criterios a tener en cuenta en las bases de convocatorias que subsidian proyectos de investigación, vinculación y/o emprendedores de agencias nacionales, provinciales y regionales.MetodologíaCapacitaciones grupales para guiar, asesorar y orientar la formulación de proyectos de investigación y/ vinculación que se someterán a convocatorias regionales, nacionales y/o internacionales, principalmente dirigido a investigadores, estudiantes de posgrado y/o emprendedores. Intercambios a través de reuniones personalizadas para revisar y corregir proyectos de investigación y/ vinculación que serán sometidos a la evaluación por pares en convocatorias regionales, nacionales y/o internacionales.Disciplina PrimariaCiencias AgrariasDisciplina DesagregadaCIENCIAS DE LA TIERRA-MEDIO AMBIENTE CONTAMCampo de AplicaciónProm.Gral.del Conoc.-Cs.Agropec.y Veter.Actividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias agropecuariasPalabras ClaveEmprendedores
Vinculadores
ASECTeI
FONCyT FONTAR
Investigadores
- Separación de fragmentos de ADN por electroforesis y análisis de marcadores moleculares para el genotipado de plantas de interés.(ST 5717)[+]Detalle STANEl servicio consiste en la determinación de la constitución genética de plantas para distintos marcadores moleculares. Incluye la amplificación de cada uno de los marcadores moleculares en el total de plantas a evaluar, la comprobación de que la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) funcionó correctamente, la separación de los productos de amplificación en geles de poliacrilamida o agarosa según corresponda y finalmente la digitalización de los geles y análisis de los mismos.MetodologíaAmplificación por PCR de distintos tipos de marcadores moleculares de ADN (SSR, AFLP, SRAP, etc) que pueden incluir la puesta a punto del protocolo de amplificación. La separación de los fragmentos amplificados puede llevarse a cabo en geles de agarosa (máximo 3 %p/v) revelados con Syber Green, o en geles de poliacrilamida en condiciones desnaturalizantes al 6 % p/v. Los geles de poliacrilamida son teñidos y revelados con nitrato de plata. El servicio incluye la digitalización de los geles y la determinación del genotipo por muestra y marcador. Se entregarán las imágenes de los geles digitalizados junto con un archivo de Excel con los resultados del análisis.Disciplina PrimariaCiencias AgrariasDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-CELULAR Y MOLECULARCampo de AplicaciónAgropecuarioActividad IndustrialProducción de semillas y de otras formas de propagación de cultivos agrícolasPalabras ClavePCR
Selección asistida
Marcadores moleculares
Genotipado de plantas
Mejoramiento vegetal