CITRA   25434
CENTRO DE INNOVACION DE LOS TRABAJADORES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Claves teórico-metodológicas para analizar el poder de negociación de los trabajadores a partir del estudio de las estrategias sindicales en el sector automotriz de Argentina y Brasil
Autor/es:
D'URSO, LUCILA
Lugar:
Santiago de Chile
Reunión:
Seminario; V Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina; 2019
Institución organizadora:
Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES)
Resumen:
El interrogante acerca de los elementos que determinan el poder de los trabajadores y sus organizaciones adquiere centralidad en los estudios sobre sindicalismo. En la presente ponencia recuperaremos tres perspectivas teórico-metodológicas orientadas a conocer y explicar el poder de la clase trabajadora (circunscripto, generalmente, al poder sindical) para, en un segundo momento, reflexionar acerca de los elementos que condicionan o posibilitan el poder de negociación a partir del estudio de las estrategias sindicales en el sector automotriz de Argentina y Brasil. Nuestra hipótesis principal plantea que la acción de los trabajadores y su poder de negociación no se encuentran determinados por las condiciones estructurales sino que es preciso colocar la mirada en las diversas formas de construcción gremial y en la orientación político-ideológica de las estrategias sindicales. En relación a las perspectivas teórico-metodológicas, en primer lugar tomaremos en consideración aquellos estudios centrados en analizar los determinantes estructurales del poder sindical y en la búsqueda de variables explicativas a través de ejercicios de correlación (Mishel, 1986; Armstrong, Bowers y Burkitt, 1977; Perrone, 1983; Womack, 2008). En segundo lugar, identificamos una serie de desarrollos que focalizan en la relación entre poder estructural y poder asociativo, complejizando los estudios restringidos al análisis de las condiciones económicas y/o estructurales como dimensión principal (Wright, 2000; Silver, 2005). Finalmente, una tercera perspectiva es el enfoque de recursos de poder o power resources approach (PRA), propuesta teórica que busca conocer cuáles son las ?elecciones? estratégicas de los trabajadores como respuesta a los nuevos desafíos planteados por la globalización en un contexto de retroceso generalizado del conjunto de la clase obrera (Schmalz, Ludwig y Webster, 2018; Schmalz, 2017). Los autores que desarrollan este enfoque recuperan las nociones de poder estructural y poder asociativo trabajadas por Wright y retomadas por Silver e incorporan dos dimensiones más al análisis del poder sindical: el poder social y el poder institucional.Si bien el PRA ha adquirido amplia difusión en los estudios sindicales recientes, el enfoque presenta algunas limitaciones vinculadas con las perspectivas teóricas subyacentes. En este sentido, es posible distinguir un anclaje institucionalista en el análisis de las relaciones de clases, los sindicatos y el Estado, que invisibiliza o matiza las contradicciones que signan las relaciones sociales capitalistas y, por tanto, las formas de lucha no son consideradas en relación con las condiciones generales de acumulación y de reproducción de la fuerza de trabajo (Gallas, 2018; Bieler, 2018). Asimismo, como señalamos en Marticorena et al. (2018), está ausente la problemática acerca de la construcción de diversas formas y sentidos de organización y acción de la clase.Atendiendo a los aportes teórico-metodológicos presentados sintéticamente en las líneas precedentes, la propuesta de nuestro trabajo consiste en analizar las estrategias del Sindicato dos Metalúrgicos do ABC (SM ABC) y el Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA) entre los años 2003 y 2015, con el objetivo de conocer cuáles son los elementos que condicionan o posibilitan el poder de negociación de dichos colectivos obreros. En esta dirección, estudiaremos las dinámicas de conflictividad laboral y su relación con la negociación colectiva a partir de información proveniente de las bases elaboradas por la Subsecretaría de Trabajo, Industria y Comercio en Argentina y el Departamento Intersindical de Estatística e Estudos Socioeconômicos (DIEESE) en Brasil. Como señala Kelly (1998), la variación cuantitativa de las huelgas no expresa por sí misma un mayor grado de poder sindical, dado que los sindicatos pueden convocar medidas de acción directa en situaciones de debilidad frente al capital o bien, pueden no necesitar realizar una huelga cuando son fuertes. Por tanto, al utilizar la conflictividad laboral como variable proxy del poder sindical, colocaremos la mirada en elementos tales como el sujeto que impulsa la acción, el tipo de reclamo y la modalidad del conflicto, entre otros. Esto nos permitirá estudiar las estrategias sindicales considerando las siguientes dimensiones: (1) el contexto económico y político-institucional; (2) las características técnicas y organizativas del sector automotriz y su relevancia en la estructura productiva de Argentina y Brasil; (3) las estrategias empresarias; (4) el rol de dirigentes y delegados sindicales; (5) las formas de lucha.