CITRA   25434
CENTRO DE INNOVACION DE LOS TRABAJADORES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Aproximaciones a la huelga azucarera de 1923. Trabajadores, política y demanda de derechos
Autor/es:
ULLIVARRI, MARIA
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; XVI Jornadas Interescuelas; 2017
Resumen:
La actividad azucarera tucumana fue el eje de la economía provincial y por ello fue modelando las estructuras sociales, políticas y económicas locales. Esa situación permitió que la industria se sostuviera con patrones de dominación cultural muy enquistados y que estos se respaldaran con normas y prácticas que reproducían la hegemonía de la empresa. Sin embargo, las subjetividades obreras a veces entraban en tensión con las lógicas y los consensos cotidianos del ingenio. Uno de esos conflictos se desató a partir de marzo de 1923, cuando el gobernador tucumano Octaviano Vera sancionó dos leyes laborales, la jornada legal de 8 horas y la ley de salario mínimo para la industria azucarera. Este hecho fue resistido por los industriales y desencadenó una sucesión de conflictos políticos y sociales que atravesaron toda la zafra de ese año.En Tucumán la temporada de conflictos era corta. Aunque algunas buenas zafras podían extenderse hasta septiembre, de mayo a agosto era el momento para discutir los asuntos azucareros. Los meses más complejos eran siempre los del inicio de la cosecha, cuando llegaban los trabajadores y había posibilidades de paralizar las tareas. En Tucumán, mayo y junio de todos los años siempre estaban llenos de jornadas áridas, pero nunca como las de 1923, porque la discusión por estas leyes generó una de las huelgas azucareras más importantes de la historia de la industria. Esta es una primera aproximación al tema, donde me interesa analizar el proceso de huelga, lockout y conflicto político para, a partir de ahí, intentar pensar cómo los trabajadores del azúcar articularon vínculos políticos y cómo construyeron la defensa/demanda de derechos.La huelga azucarera de 1923 fue analizada por diferentes autores y autoras. Es quizás uno de los acontecimientos más estudiados de la historia obrera e industrial de la provincia de Tucumán. Daniel Santamaría (1984)trabajó sobre las fuentes y analizó la huelga en clave política ubicándola como una consecuencia directa de los problemas internos del radicalismo tucumano y sus disputas con los industriales azucareros. En una clave similar, pero sin discutir el capitalismo azucarero, Ariel Campero (2017)se centró en la Unión Cívica Radical, entendiendo que la irrupción de los trabajadores fue un hecho necesario para la construcción de la identidad política de un radicalismo tucumano en clave de populismo.Este politólogo piensa la huelga desde la acción política de los radicales y la presenta como el límite de su audacia. Desde una mirada centrada en los intereses azucareros como objeto de estudio, María Celia Bravo abordó el trabajo a partir del vínculo entre cañeros, radicalismo e industriales, entendiendo que los primeros fueron los más perjudicados con las leyes obreras, pero también los que de ese conflicto salieron fortalecidos. Mientras que la mirada sobre otro actor involucrado, los empresarios, está presente en los trabajos de Alejandra Landaburu (2008; 2014). Ambas abordaron el problema enmarcado en la discusión entre gobierno e industria.A pesar de que la mayoría de las interpretaciones ahondan en la cuestión política, resulta muy difícil pensar una huelga solo como producto de la manipulación de un gobernador enfrentado a los industriales. Por eso prefiero recorrer un camino distinto para encontrar un resultado más alentador, parándose sobre la pregunta por la subjetividad y la agencia de los propios trabajadores, (Ortner, 2006, Thompson, 1984) entendiendo ésta no solo como una forma de resistencia, de subversión o de resignificación, en oposición a la dominación y la subordinación, sino también en un sentido más extenso, como "sentido de sí" que engloba aspiraciones, intereses, proyectos propios, que tiene a través de la acción y la intención orientada hacia un propósito, un profundo impacto en la subjetividad.