CITRA   25434
CENTRO DE INNOVACION DE LOS TRABAJADORES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Política y trabajadores en una provincia argentina: Tucumán en la entreguerras
Autor/es:
MARÍA ULLIVARRI
Lugar:
Los Polvorines
Reunión:
Jornada; Política de masas y cultura de masas. América Latina en entreguerras: miradas locales, nacionales y transnacionales; 2016
Institución organizadora:
Universidad Nacional de General Sarmiento
Resumen:
La prescindencia era sin dudas una tradición constitutiva del movimiento obrero desde sus inicios. Sin embargo, en 1912 la ley Sáenz Peña introdujo el voto universal, secreto, obligatorio y masculino y cambió las reglas del juego electoral y, por lo tanto, político, al introducir algunos quiebres en las formas en las cuales la política se presentaba como posibilidad para los trabajadores. En ese sentido, la historiografía señaló que la ley produjo un cambio en el rol del Estado, fundamentalmente a partir del desarrollo de una política de integración y de ciertos mecanismos de consenso para grupos obreros con voluntad de negociar. Este nuevo tablero de juego puso en tensión los discursos y las proclamas de los diferentes espacios sindicales, fundamentalmente porque habilitó la política como terreno de acción y de demanda para amplios sectores sociales.Se sabe que la relación con sus dirigentes, con el Estado, con sus organizaciones de clase y con los discursos que los interpelaban, formaban parte del cotidiano político de una gran parte de trabajadores. Pero de manera menos institucionalizada también las lealtades, las obligaciones entre los mismos trabajadores, las organizaciones barriales, culturales y territoriales, los parentescos, la religión, y los vínculos de vecindad, entre otros, también acompañaban o daban forma a lo político en el mundo obrero y moldeaban un universo de referencia y sentido. Muchas de estas interconexiones son a veces difíciles de asir en las fuentes, pero entendemos que la política en sus grafías más o menos explícitas atravesaba toda la vida obrera de una ciudad pequeña como San Miguel de Tucumán. Partiendo de estos supuestos, nos interesa pensar las variadas configuraciones de la politicidad popular y obrera para comprender mejor los procesos políticos locales. Por eso aquí se pretende analizar cómo los trabajadores definieron, se involucraron y experimentaron la política, posicionándonos en la pregunta por las ?formas obreras de hacer política.? El problema está situado en el período de entreguerras que estuvo caracterizado por dos procesos cruzados. Por un lado, la ?democratización? del proceso político argentino luego de la sanción de la ley Sáenz Peña y, por otro, la circulación de los discursos sobre la necesidad de separar las esferas política y gremial, muy arraigados en la dirigencia obrera del país. La propuesta está centrada en un caso provincial, acotado en límites geográficos y con particularidades políticas propias, lo que permite observar más detalladamente la forma en que las directivas nacionales, las propuestas hegemónicas del gobierno y de las centrales obreras, las disputas por el poder al interior del mundo obrero tucumano, las dificultades de acción, los triunfos, los vínculos, las solidaridades y los espacios más amplios de acción obrera, dieron forma a la experiencia de esos trabajadores. Sin embargo, es lícito aclarar que con la elección del espacio geográfico a analizar no me propongo realizar una historia provincial a través del relato de los pormenores de un grupo de obreros, sino rescatar una pieza del conjunto de heterogeneidades presentes en el devenir histórico de los proletarios argentinos. Trabajaremos con la prensa obrera, la prensa comercial y el fondo documental del Fondo Justo del AGN.